ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escases de medicamentos en cd bolivar

Gabriel Hernandez MaitaDocumentos de Investigación4 de Febrero de 2020

7.309 Palabras (30 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD .EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO ” HUYAPARI”







ESCASES DE VACUNAS Y SU REPERCUSION EN LA SALUD DE LOS PACIENTES TRATADOS EN ELAMBULATORIO DE ASISTENCIA SOCIAL “PETRA EMILIA” ESTADO BOLIVAR – CIUDAD BOLIVAR.





Tutor:                                                                                             Integrantes:

Alfredo Bello                                                                           Gabriel Hernández

                                                  Francisco Morales

JUNIO, 2018

ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………….....................

AGRADECIMIENTO…………………………………………......................

RESUMEN…………………………………………………………………..

INTRODUCCION……………………………………………………………

 CAPITULOI

Planteamiento del problema…………………………………………………

Objetivo General……………………………………………………………

Objetivo Específico…………………………………………………………

Justificación……………………………………………………...............

Alcances y limitaciones……………………………..............................

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes delaInvestigación……………………………………13

Definición deTérminosBásicos……………………………………14

BasesTeóricas

CAPITULO III

FASES METODOLÓGICAS

TipodeInvestigación………………………………………………………

Diseño delainvestigación…………………………………………………....

Técnicas e instrumentos………………………………………………

Fases delainvestigación………………………………………………

CAPITULO IV

Presentación y análisis de resultados…………………………………

CAPITULO V

Conclusiones………………………………………………………………….

Recomendaciones…………………………………………………………

ReferenciaBibliográficas…………………………………………………

DEDICATORIA

A Dios porque gracias a él, a su gran bondad  hemos cumplido con una de las metas propuestas en  nuestra formación académica.

  A nuestros padres  ya que gracias a sus esfuerzos y sacrificios vemos  culminado esta etapa en la vida.

A nuestras familias por estar allí siempre apoyándonos en todo momento   y por ser esa fuerza que nos hace seguir adelante.

Y a todas esas personas que aunque no las mencionamos pero saben que están en nuestros corazones y conocen la importancia que tiene para nosotros haber cumplido esta meta tan importante.


AGRADECIMIENTOS

Primero que todo queremos darle gracias infinitas a Dios por permitirnos cumplir una fase de nuestra Formación Académica.

A nuestra casa de estudios Unidad Educativa Privada Colegio “Huyapari” por brindarnos sus espacios para recibir nuestra formación.

A nuestros profesores que con sabiduría, conocimiento y paciencia nos ayudaron. Gracias por contar con su apoyo..

A todos nuestros amigos, por brindarnos su sincera amistad, apoyo incondicional y por compartir momentos especiales en nuestras vidas..

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera han estado allí  brindándonos su apoyo incondicional en cada momento de nuestra Formación académica.

INTRODUCCIÓN

     En América Latina los programas de vacunación se han  venido ejecutando desde principios de siglo, pero ha sido a partir de los años 70 cuando se sumaron las normas y estrategias para inmunizaciones implementadas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones. Resultados favorables se han obtenido, reflejados en el aumento de las coberturas de vacunación y en disminución de la mortalidad por las enfermedades (sarampión y rubéola) en la población bolivarense.

Actualmente se ha observado que el apoyo que en años anteriores habían demostrado las Instituciones Sanitarias y la Comunidad hacia estos planes, en el presente ha decaído considerablemente. No obstante se ha observado el retraso en completar el esquema mínimo de vacunación, lo cual incide negativamente en la salud de quienes asisten día a día a los centros ambulatorios con estas dos grandes enfermedades   como lo son el sarampión y rubéola.
El siguiente proyecto de investigacióntiene como objetivo indagar cuál es la causa de la escasez de vacunas y cómo afecta la falta de estas inyectas a los pacientes que acuden al instituto de salud “Petra Emilia”. El desarrollo de este estudio se presenta en cinco capítulos.

 El Capítulo I, se describe el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, así como la justificación, y los alcances de dicho estudio. El Capítulo II, hace referencia a antecedentes de la investigación, bases teóricas, sistema de variables, operacionalización de variables, definición de términos básicos. El Capítulo III, se presenta el tipo de investigación, diseño de la investigación, la población y muestra de esta investigación y las técnicas e instrumento de recolección de datos. El Capítulo IV, se muestra la presentación y análisis de los resultados. El Capítulo V se presentan las conclusiones, recomendaciones,  las referencias bibliográficas y los anexos.




CAPITULO        I
PLANTEAMIENTO DEL        PROBLEMA.

     Mundialmente, la escasez de medicamentos afecta de manera crítica a las poblaciones. Dando origen a muchas vidas en riesgos, muchos niños en situación crítica y un colapso en las masas. La escasez de medicamentos esenciales, entre ellos los agentes genéricos inyectables para quimioterapia, es motivo de creciente preocupación en los Estados Unidos de América. Sin embargo, el problema es mucho más amplio y afecta a otros tipos de medicamentos, incluidos los agentes anestésicos tales como el propofol, nutrientes y electrolitos intravenosos, productos sustitutivos enzimáticos y radiofármacos.

     La escasez de medicamentos se ha sentido también en Australia y el Canadá. Recientemente, en un comentario aparecido en una publicación farmacéutica belga se afirmaba que el problema era global, “desde Afganistán hasta Zimbabwe”, y se mencionaban 21 países afectados por diversos problemas de abastecimiento. En 2010 se notificó la falta de estreptomicina inyectable en 15 países, y otros 11 países preveían que sus reservas se agotarían antes de que pudieran reponerlas..

Actualmente en Venezuela en el mes de SEPTIEMBRE del 2017 la escasez de Medicamentos en Venezuela llegó a su 90% un porcentaje muy elevado.Venezuela Convite, organización no gubernamental dedicada a la defensa de los derechos de la salud, señaló que el índice de escasez de la canasta básica de medicinas para el tratamiento de la hipertensión, la diabetes, la diarrea y las infecciones respiratorias agudas, a escala nacional llegó a 90% en el mes de septiembre.

Hay en este momento un grave déficit de vacunas que afecta tanto al sector sanitario público como al privado. Así lo denunció el presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP), Huníades Urbina Medina, quien explicó que el esquema de inmunizaciones que mantiene el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) está desfasado en relación con la crisis epidemiológica actual

De igual forma, explicó que de acuerdo con dos mediciones, la escasez de medicamentos para el tratamiento de la hipertensión arterial al cierre de septiembre fue de 80,9% a escala nacional, mientras que en el caso de las medicinas para la diabetes, llegó a 87,6%. “El desabastecimiento y escasez de medicamentos para el tratamiento de la diarrea se ubicó en 87,2% y fue de 94,8% en el caso de los medicamentos para las infecciones respiratorias agudas”, añade el informe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (196 Kb) docx (32 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com