ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escasez De Agua

viajeronaciendo19 de Agosto de 2013

4.755 Palabras (20 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 20

Introducción:

El agua es una sustancia indispensable para toda forma de vida, está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos por puentes de hidrógeno.

Esta se encuentra formando un ciclo constante circulando a través los distintos subsistemas del planeta. Este ciclo se puede presentar en cuatro etapas:

• Almacenamiento, primera etapa, que es lo que sucede en los océanos, lagos, ríos, arroyos y en el suelo, donde su estado es líquido.

• Evaporación, cuando pasa de estado líquido a gaseoso, presente en la atmosfera.

• Condensación, este se produce por el cambio de temperatura y/o presión que provoca la precipitación.

• Precipitación, cuando vuelve a la biosfera en estado líquido o solido dependiendo de la temperatura al que se encuentra sometido.

El agua cubre el 71% de la superficie de la tierra, donde de esta proporción el 97,5% es de agua salada presente en mares y océanos. El 2.5% es de agua dulce, donde el 1,5% se encuentra en estado sólido, hielo; o, 6% se halla en agua subterráneas y el 0,4% se encuentra en ríos, lagos y vapor de agua.

El agua es el medio donde se originó la vida, y gracias a ella se mantiene el funcionamiento de los diferentes ecosistemas de la tierra.

En la actualidad la humanidad enfrenta serios problemas que se presentan por proceso de sobreexplotación de los recursos naturales; donde se incluye uno de los más importantes, el agua, que afecta a la supervivencia del planeta.

UNA MIRADA GENERAL:

El agua es un recurso renovable, en el ciclo natural, el agua de lluvia cae de las nubes, retorna al mar salado a través de los ríos de agua dulce y se evapora para volver a las nubes. El ciclo explica por qué no se puede acabar el agua. Pero el uso del agua ha estado creciendo mucho más rápido que la población durante al menos un siglo.

La falta de agua, o la poca disponibilidad de la misma es un problema de importancia global. El crecimiento demográfico mundial trae consigo mayor demanda de recursos alimenticios y de sostén económico-social que se refleja en: mayor proporción de agua utilizada para la agricultura, la industria y el consumo doméstico.

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, además de consumo por riego genera una importante contaminación a causa del uso de fertilizantes y pesticidas. Le sigue el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren del 10% (valores aproximados). Además no toda el agua disponible puede ser utilizada para el consumo ya que un gran porcentaje se encuentra contaminado por diferentes actividades industriales, efluentes domésticos como desechos cloacales, etc.

SECTOR AGRÍCOLA:

El agua es un factor de producción clave para la agricultura. La producción de biomasa está íntimamente ligada a la necesidad de agua dulce.

Actualmente la agricultura utiliza el 70 % de todas las extracciones de agua dulce a escala mundial, y hasta el 95 % en varios países en desarrollo, con el fin de satisfacer la actual demanda de alimentos.

En la mayor parte de sectores agrícolas suelen realizarse cultivos de regadío, para este el agua se extrae de ríos, lagos y napas subterráneas. La productividad agrícola aumentó gracias a nuevas variedades de cultivos y fertilizantes, además del aumento del uso de agua para regadío.

La producción mundial de alimentos sobrepasó el crecimiento demográfico y sus precios bajaron a escala mundial. El mayor uso de agua para riego benefició a campesinos y a otros sectores pobres, impulsando las economías, mejorando los medios de subsistencia y luchando contra la pobreza.

Las crecientes extracciones de agua y el agotamiento de los recursos hídricos a favor del riego han contribuido a la disminución de agua a escala global, lo cual representa el principal factor de degradación de esta. Como consecuencia erosión y escorrentía química.

Actualmente regiones áridas y semiáridas, en las que la escasez de agua es casi endémica, las aguas subterráneas han desempeñado un papel importante para satisfacer la demanda doméstica y de riego. Esto sucede en el Cercano Oriente, África, México, amplias partes de China y la India, que son habitualmente el primer sector afectado por el déficit de agua y el aumento de la escasez, que se traducen en una disminución de la capacidad para mantener la producción de alimentos.

Los fertilizantes químicos son sustancias de origen mineral, compuestos principalmente por nitrógeno, fósforo y potasio. Pudiendo contener nutrientes secundarios como calcio, magnesio, sodio y azufre o a los llamados micronutrientes: boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc.

Los plaguicidas usados son sustancias tóxicas destinadas a controlar a aquellos organismos que puedan afectar a los cultivos. Ellos incluyen fundamentalmente herbicidas, insecticidas y funguicidas. Gran parte de esos plaguicidas y fertilizantes terminan en el agua y la contaminan, ya que al llover se disuelven en esta y son arrastradas, infiltrándose en el suelo.

Este tipo de contaminación se lo denomina contaminación difusa, y en este caso produce un efecto acumulativo, de pequeños aportes realizados desde sitios diversos, que terminan afectando los cuerpos de agua de una cuenca hidrográfica (por escorrentía), las aguas subterráneas y muchas veces también el área marina asociada. En los cuerpos de agua, el exceso de nutrientes especialmente el nitrógeno y el fósforo conducen a una degradación de la calidad del agua conocida como eutrofización, la cual a su vez conlleva una mayor turbidez y escasez de oxígeno (hipoxia).

Los plaguicidas, después de su aplicación, pueden ser lixiviados (Proceso por el cual los nutrientes y minerales son arrastrados por el agua, en este caso recogiendo materias contaminantes al hacerlo) transportados por escorrentía superficial hacia los receptores hídricos a causa de la tasa de precipitación y/o riego, son las que finalmente determinan el potencial de riesgo de transporte de pesticidas hacia las fuentes de agua.

El uso de plaguicidas se ha ido incrementando a lo largo del tiempo gracias a la modificación genética de cultivos resistentes a estos. Las consecuencias del crecimiento excesivo del sector agrícola se ven reflejados en:

• Erosión del suelo: una de las razones es debido a la tala de los árboles con el objetivo cultivar, ya que al dejar de existir la arboleda, el viento y el agua lo van erosionando y dañando el suelo. Esta situación se magnifica con el mal uso de la tierra, la escasa utilización de técnicas para el cuidado del suelo, el uso de plaguicidas y fertilizantes. El ciclo del agua también se ve afectado por la deforestación. Los arboles participan de la extracción de aguas subterráneas a través de sus raíces y la liberan en la atmósfera. Al no estar estos, ya no evaporan el agua dando como resultando un clima mucho más seco.

• Salinización: Esto ocurre debido a un mal manejo de la tierra y mala planificación en la técnica de cultivo y riego, ya que si el suelo regado no tiene un drenaje bueno el agua se acumula formando charcos y al evaporarse, dejan en el suelo las sales que el agua que llevan disueltas.

• Agotamiento de acuíferos: Cuando son grandes extensiones de cultivos los que se riegan se extrae más agua, agotando así fuentes importantes de hidrológicas.

SECTOR INDUSTRIAL

Actualmente, este sector utiliza el 22% del agua consumida en el mundo. En los países ricos ese porcentaje asciende a un 59%, mientras que en los países pobres sólo llega a un 8%. Es utilizada para procesos de refrigeración, transporte, procesamiento y otros.

Los desechos que estas generan tienen una gran cantidad de materiales y sustancias contaminantes, que son vertidos en ríos, lagos y océanos contaminando las aguas. Entre ellos, se encuentran el petróleo, hidrocarburos, breas, aceites, minerales, floruros y también compuestos que contienen elementos químicos tóxicos como plomo, arsénico, selenio, manganeso, mercurio y radiactivos.

Esta contaminación conlleva aun alto riesgo de degradar la calidad de agua, reduciendo su utilidad para otros fines y al mismo tiempo daña en forma directa a las especies que entran en contacto con la misma.

Dentro del sector industrial, se encuentra la minería que consume sumas exageradas de agua para refrigeración y el lavado de los minerales. Además del uso indiscriminado, su disponibilidad se ve afectada por la contaminación del agua superficial y subterránea.

En el caso de la minería a cielo abierto, el agua es utilizada para regar las vías internas, con el fin de reducir el polvo suspendido en el aire. La cantidad utilizada puede llegar al 15% del total en una operación minera. En la minería subterránea, el mayor uso de agua se concentra en los lugares de procesamiento del mineral.

Por ejemplo una mina de oro, el agua utilizada, puede alcanzar hasta 10.000 litros por cada gramo de oro puro extraído.

En zonas donde ya existe escasez de agua, la minería provoca una reducción del nivel freático (agua subterránea), con una consecuente salinización y escasez del recurso hídrico para la zona, la escasez se produce porque la carga del acuífero disminuye. La salinización del suelo se debe a que el suministro de sal es mayor debido a que no hay suficiente agua para diluir la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com