ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escasez de agua en el estado de Puebla

frdptrcTarea23 de Mayo de 2021

745 Palabras (3 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 3

Iniciativa ciudadana.

Escasez de agua en el estado de Puebla.

Contaminación de los cuerpos de agua.

Para esta actividad integradora, decidí hablar de los dos conflictos ambientales más preocupantes del estado de Puebla, que, a pesar de que en ambos se ve afectado el mismo recurso, son totalmente diferentes.

Sobre la escasez de agua que está cruzando el estado, Polioptro Martínez Austria, director de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos de la Universidad de las Américas Puebla, explicó que, el estado de Puebla suma 10 a;os de alteraciones drásticas de temperatura, ante lo cual, en un mismo día se pueden registrar bajas y altas temperaturas que impactan de manera directa en la salud de la población. Puebla también ha sido declarada entre las ciudades del mundo en alerta roja por la crisis inmediata que enfrenta por la escasez de agua, la cual se deriva del crecimiento descontrolado de la población.

Por otro lado, la escasez de agua no es todo lo que debería de preocupar a la población poblana, de los 19 mantos acuíferos que se encuentran en Puebla, dos están siendo sobreexplotados: el del Valle de Tecamachalco, de la cuenca río Atoyac, y el de Tepalcingo-Axochiapan, de la cuenca río Amacuzac. Además de la sobreexplotación, Puebla presenta casos graves de contaminación en los ríos Atoyac y Alseseca, que resultan de las descargas de aguas residuales provenientes de las principales actividades económicas como los servicios y, fundamentalmente, la industria en sus diferentes ramos. Se ha detectado también que las aguas residuales que fluyen por el drenaje de Valsequillo contienen metales pesados como zinc, plomo, cobre, níquel, selenio, cadmio, cromo y mercurio.

Ambas situaciones, no son recientes, la contaminación de las aguas del estado se ha registrado desde hace más de dos décadas.

i. Justificación del problema:

Escasez de agua. Cada vez, se nota menos lluvias y es inusual que haya un año con buenas precipitaciones que recarguen los acuíferos, situación que se traduce en riesgos y complicaciones. El valle de Puebla padece una crisis ambiental porque la cuenta del Atoyac presenta estrés hídrico con una disminución del nivel del agua disponible y por el crecimiento de entre 30 y 60 por ciento en los últimos cinco años de la contaminación que registran los ríos Atoyac y Alseseca, los cuales, se convirtieron en los drenajes de la capital.

Contaminación de mantos acuíferos. La contaminación del agua en Puebla sigue ocasionado efectos negativos para los habitantes de las comunidades que se han asentado cerca de algunos ríos, afectandolos desde su salud hasta su forma de ganarse la vida. Las localidades agrícolas que hacen uso del agua contaminada del río Atoyac se encuentran en riesgo, porque están en contacto directo con los contaminantes y están presentes en el agua, en esta agua que se utiliza para el riego. Todas estas aguas están llenas de contaminantes y agentes bacterianos que llegan a varios canales que recorren todo el estado, por lo tanto, estas bacterias se mueven alrededor de casi todo el estado.

ii. Participantes. En ambas situaciones, por el avance tan rápido de estos problemas ambientales, creo que uno de los principales participantes son los ciudadanos poblanos, ya que esto no puede seguir siendo un tema que podamos ignorar todos.

El gobierno tiene gran responsabilidad en los permisos ambientales que piden las empresas que utilizan nuestras aguas como desagües o sobreexplotan los mantos del estado, en la creación de leyes que cuiden nuestros recursos naturales y en castigar a los responsables que esparcen enfermedades y bacterias en las aguas metropolitanas poblanas.

iii. Recursos. Algunos recursos materiales podrían ser filtradores y limpiadores para los cuerpos de agua y financieros, sería el apoyo económico de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (40 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com