ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escasez de agua en zona metropolitana


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2022  •  Ensayos  •  1.567 Palabras (7 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 7

Escasez de agua en zona metropolitana

INTRODUCCION

“En la actualidad la sequía es uno de los problemas que más daños está provocando en la sociedad mexicana, principalmente en el norte del país, donde históricamente se presenta dicho fenómeno meteorológico”. La sequía es un fenómeno muy alarmante en todo el mundo pero aun sabiendo las consecuencias que sufrimos en especial México con la poca y mala calidad del agua, no creamos conciencia para que este fenómeno no se vuelva más agraviado, que es lo que sucede, y que puede llegar a suceder, y de qué forma además de lo que ya experimentamos podemos salir afectados por las únicas y malas acciones del ser humano y ene general del poco conocimiento que tenemos o tal vez por la insuficiencia de tomar acciones relevantes ante esta situación.  

Una sequía se define como la disminución o la ausencia de precipitaciones pluviales respecto al índice anual y, contrario a lo que se supone, es un evento normal y recurrente que se presenta de forma cíclica en todas las zonas climáticas del mundo, aunque con mayor intensidad y recurrencia en las zonas áridas y semiáridas. Una sequía puede durar en promedio de uno a tres años, y termina cuando las lluvias regresan y se recupera el índice normal de precipitación y se restablece el funcionamiento de los cuerpos de agua.

Estas distintas tipologías de sequía «identifican el principio, el final y el grado de severidad de la misma». Todos los tipos de sequía tienen origen en la misma causa: la falta de lluvias, por tanto, cuando «únicamente se toma en cuenta la lluvia», estamos hablando de la sequía meteorológica.

La sequía agrícola, por su parte, se suscita después de una sequía meteorológica, y ocurre «cuando no existe humedad suficiente en el terreno para el cultivo determinado en un momento particular de tiempo». M. S. Kulik define la sequía agrícola como el «periodo durante el cual sólo hay 19 mm de agua disponible en los primeros 20 cm de suelo».

En su ciclo normal, el río Okavango presenta una importante cantidad de agua en su caudal y durante la temporada de lluvias; este caudal puede desbordarse e inundar extensas zonas durante muchos meses, sin embargo, al suscitarse una sequía, su caudal se puede reducir considerablemente o secarse por completo durante varias estaciones, y volver a recuperarse cuando de nuevo llegan las lluvias.

Aunque desde hace años el gobierno y los medios han señalado en repetidas ocasiones que el agua es cada vez más escasa, al parecer, aún no se toma conciencia del problema, pues las personas, cuando abren el grifo, no toman en cuenta lo escaso del recurso ni lo que cuesta, o todo lo que implica abastecer a las ciudades. Una de las condiciones que han agravado los efectos de las sequías en los últimos 100 años es la idea de que el agua es un recurso abundante. Al extender la frontera de riego habría una mayor producción agrícola como reserva de alimentos para paliar los efectos de una sequía en caso de que este fenómeno ocurriera.

Cuando sequía y escasez se conjugan, por lo general deviene una catástrofe social, pues con la sequía la situación de escasez termina por colapsar; sin embargo, resulta difícil percibir una sequía, ya que es un fenómeno poco espectacular, y quizá por esto no llama mucho la atención y se tiende a subestimarlo. Se comporta como los enemigos silenciosos: avanza sigilosa y progresivamente y uno se da cuenta de su presencia cuando su ataque ya está en marcha.

Un episodio de sequía puede estar presente en una población y la sociedad no la percibiría si se cuenta con el agua suficiente en sus embalses para abastecer el consumo habitual de la población hasta el regreso de las lluvias; esto puede ser posible, si dicha población se surte por medio del trasvase de agua de una cuenca lejana donde la sequía no esté golpeando. Es hasta que el hábitat, las costumbres, las actividades y los bienes se ven comprometidos por las afectaciones derivadas del meteoro, que se reconoce y se comienza a actuar en consecuencia, aunque en muchos casos ya pudiera ser tarde para revertir las secuelas, pues, es común la tendencia a menospreciar su presencia, esperando que sea algo de corta duración y sin mayores incidentes. Sin embargo, las sequías pueden colapsar e inutilizar la operatividad de los gobiernos y su infraestructura.

La revisión de la prensa nos señala que desde 2009 se suscitaron los primeros brotes del último episodio de sequía que actualmente afecta al país y el cual, prácticamente, pasó inadvertido para la mayor parte de la sociedad y para el gobierno. Son muy pocas las notas que hacen referencia al fenómeno y aún más escasas las notas donde se mencionen acciones para combatirlo.

no de los problemas derivados de la sequía y de la escasez de agua que más se menciona en la prensa es el referente a las pérdidas que ha sufrido el agro durante los últimos tres años. De acuerdo con las cifras, las pérdidas alcanzan los 16000 millones de pesos. Las pérdidas podrían seguir ascendiendo debido a que se estima que la sequía continúe por lo menos hasta el verano de 2012.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (56 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com