ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esqueleto Apendicular

Memoxd ¡¡¡Resumen16 de Julio de 2019

2.664 Palabras (11 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 11

Objetivos

Objetivo General

  • Adquirir conocimiento práctico  sobre el esqueleto apendicular.

Objetivos específicos

  • Identificar en un esqueleto o diagrama los huesos de las cinturas pélvicas y del hombro y los miembros unidos a éstas.
  • Describir las diferencias más significativas entre la pelvis masculina y la femenina.

Introducción

El esqueleto humano se divide en dos partes el esqueleto axial y El esqueleto apendicular .Se designa, sobre los 206 huesos que compone el cuerpo humano, los 126 que forman los miembros inferiores y superiores así como las cinturas óseas (huesos de los hombros, de la cintura escapular y de las caderas o cintura pelviana). Está formado por las clavículas, los omóplatos (o escápulas), los húmerosradioscúbitos (ulnas), todos los huesos del carpo (manos y muñecas), los huesos ilíacos, el fémur, la tibia, el peroné (fíbula) y todos los huesos del tobillo y del pie.​ Todos estos huesos son bilaterales (los encontramos tanto en la parte derecha como en la izquierda del cuerpo).

Marco Teórico

Huesos de la cintura escapular

Cada cintura escapular (o cintura pectoral) consta de dos huesos, una clavícula y una escápula. La clavícula es un hueso fino doblemente curvado. Se une al manubrio del esternón por su parte medial (en su epífisis esternal) y a la escápula por su parte lateral, donde facilita la formación de la articulación del hombro. La clavícula actúa como una abrazadera que sujeta el brazo alejado de la parte superior del tórax y ayuda a evitar la dislocación del hombro.

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

Cuando se rompe la clavícula, toda la región del hombro se hunde por su parte medial, lo cual demuestra la importancia que tiene su función de abrazadera.

 Las escápulas, o palas del hombro, son triangulares y suelen denominarse “alas” porque se mueven como unas alas al mover los hombros por la parte posterior. Cada escápula dispone de un cuerpo alisado y de dos apófisis importantes, el acromión, que es el extremo extendido de la espina de la escápula, y la apófisis coracoides con forma de pico. El acromión se conecta a la clavícula por su parte lateral en la articulación acromioclavicular. La apófisis coracoides apunta por encima de la parte superior del hombro y se ancla en algunos de los músculos del brazo. Justo en la parte medial de la apófisis coracoides se encuentra la gran escotadura supraescapular, que actúa como una pasarela de nervios.

 La escápula no se une directamente al esqueleto axial, sino que se sujeta ligeramente en su lugar mediante los músculos del tronco. La escápula posee tres bordes: el superior, el medial (vertebral) y el lateral (axilar). También tiene tres ángulos: superior, inferior y lateral. La cavidad glenoide, una cuenca poco profunda que aloja la cabeza del hueso del brazo, se encuentra en el ángulo lateral. La cintura escapular es muy ligera y permite un increíble movimiento del miembro superior.

 Esto se debe a los siguientes factores:

1. Cada cintura escapular se une al esqueleto axial en un solo punto; la articulación esternoclavicular.

2. La ligera unión de la escápula permite que se deslice hacia adelante y hacia atrás frente al tórax a medida que actúan los músculos.

3. La cavidad glenoide es poco profunda y la articulación del hombro está escasamente reforzada por los ligamentos.

Sin embargo, esta excepcional flexibilidad también tiene un inconveniente: la cintura escapular se disloca con gran facilidad.

Huesos de los miembros superiores

La estructura esquelética de cada miembro superior está formada por 30 huesos separados. Éstos forman los cimientos del brazo, del antebrazo y de la mano.

Brazo

El brazo está formado por un solo hueso, el húmero, que es un típico hueso largo. En su extremo proximal hay una cabeza redonda que encaja en la cabeza glenoide superficial de la escápula. En la parte inmediatamente inferior de la cabeza, hay un pequeño estrangulamiento denominado cuello anatómico.

En la parte anterolateral de la cabeza, hay dos proyecciones óseas separadas por el surco intertubercular (los tubérculos mayor y menor, que son puntos de unión de los músculos). Justo en la parte distal de  los tubérculos se encuentra el cuello quirúrgico, denominado así porque es la parte del húmero que se fractura con mayor frecuencia. En el punto medio del eje, hay una zona rugosa denominada tuberosidad deltoidea, donde se une el músculo deltoides grande y carnoso del hombro.

[pic 5]

Cerca de la tuberosidad deltoidea la ranura radial recorre hacia abajo de forma oblicua la parte posterior del eje. Esta ranura marca el curso del nervio radial, un importante nervio del miembro superior. En el extremo distal del húmero se encuentran la tróclea medial, que tiene un aspecto algo similar al de una bobina, y el cóndilo lateral con forma de pelota. Estas dos apófisis se articulan con los huesos del antebrazo. Encima de la parte anterior de la tróclea hay una depresión, la fosa coronoidea; en la superficie posterior se encuentra la fosa del olécranon. Estas dos depresiones, flanqueadas por los epicóndilos medial y lateral, permiten que las correspondientes apófisis del cúbito se muevan libremente cuando se dobla o extiende el codo.

Antebrazo

El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos: el radio y el cúbito. Cuando el cuerpo se encuentra en la posición anatómica, el radio es el hueso lateral; es decir, se encuentra en la cara del antebrazo en la que se encuentra el pulgar. Al girar la mano de modo que la palma apunte hacia atrás, el extremo distal del radio cruza hasta la parte medial del cúbito. En las partes proximal y distal, el radio y el cúbito se articulan en pequeñas articulaciones radiocubitales, y los dos huesos se conectan en toda su extensión mediante la flexible membrana interósea. Tanto el cúbito como el radio poseen una apófisis estiloide en su extremo distal.

La cabeza con forma de disco del radio también forma una articulación con el cóndilo del húmero. Justo debajo de la cabeza se encuentra la tuberosidad radial, donde se une el tendón del bíceps.

Cuando el miembro superior se encuentra en posición anatómica, el cúbito es el hueso medial (en la cara del dedo meñique) del antebrazo. En su extremo proximal se encuentran la apófisis coronoidea anterior y la apófisis del olécranon posterior, que están separadas por la escotadura troclear. Estas dos apófisis juntas sujetan la tróclea del húmero en una articulación como unos alicates.

Mano

El esqueleto de la mano consta de los carpianos, los metacarpianos y las falanges. Los ocho huesos carpianos, organizados en dos filas irregulares de cuatro huesos cada una, forman la parte de la mano denominada carpo o, más comúnmente, la muñeca. Los carpianos están unidos por ligamentos que limitan los movimientos entre sí. [pic 6]

La palma de la mano está formada por los metacarpianos. Las falanges son los huesos de los dedos. Los metacarpianos están numerados del 1 al 5 desde la cara del pulgar de la mano hacia el dedo meñique. Cuando se aprieta el puño, las cabezas de los metacarpianos se marcan como los “nudillos”. Cada mano contiene 14 falanges. Hay tres en cada dedo (proximal, media y distal), excepto en el pulgar, donde sólo hay dos (proximal y distal).

Huesos de la cintura pélvica

La cintura pélvica está formada por dos huesos coxales (o coxas óseas) que suelen denominarse huesos de la cadera. Junto con el sacro y el coxis, los huesos de la cadera forman la pelvis ósea. Ten en cuenta que los términos cintura pélvica y pelvis ósea tienen significados ligeramente distintos (cintura pélvica = dos huesos coxales; pelvis ósea = dos huesos coxales, el sacro y el coxis).

Los huesos de la cintura pélvica son grandes y pesados, y están firmemente unidos al esqueleto axial. Las cuencas, donde se apoyan los huesos del muslo, son profundos y están fuertemente reforzados por los ligamentos que unen firmemente los miembros a la cintura. Soportar el peso es la función más importante de esta cintura, porque el peso total del cuerpo superior descansa en la pelvis ósea. Los órganos reproductores, la vejiga de la orina y parte del intestino grueso se alojan en la pelvis ósea y están protegidos por ésta. Cada hueso de la cadera está formado por la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis. El ilion, que se conecta en su parte posterior al sacro en la articulación sacroilíaca, es un hueso grande que realiza movimientos de alas y forma la mayor parte del hueso de la cadera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (505 Kb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com