Esterilizacion
Francisco SanchezInforme28 de Septiembre de 2023
574 Palabras (3 Páginas)77 Visitas
[pic 1]
Una introducción a la Esterilización
En este trabajo el tema a tratar es acerca de uno de los métodos mas utilizados por las industrias alimentarias para garantizar que los productos que salgan al mercado se puedan conservar más y que sea inofensivo para el cuerpo humano, lo cual es la Esterilización, este método permite que los alimentos puedan cumplir los estándares de calidad que requieren y conservar de buena manera sus características organolépticas y nutricionales en base a la aplicación del calor.
La esterilización es un método de conservación que, mediante la aplicación de altas temperaturas, se permite destruir o eliminar microorganismos patógenos o no patógenos, este método se utiliza más para productos envasados herméticamente, como enlatados, por ejemplo, con un alza de temperatura mayor que 100°C y un tiempo corte de uno a 3 segundos ya llegados a la temperatura programada, permite destruir estos microorganismos hasta un nivel aceptable para la salud humana, y así alargar su vida útil.
Pero, ¿Cómo funciona este método en las industrias alimentarias?; tiene dos métodos que se utilizan en la esterilización, uno es la esterilización por calor húmedo y la otra es la esterilización por vapor, la diferencia es que en la esterilización por calor húmedo o conocido como esterilización comercial por ser la más usada, el factor que permite esto es el agua, ya que, en vez de poner un calor directo a los productos envasados, el calor se transmite mediante el agua más un aumento de presión y esto hace un alza de temperatura. La otra es mediante el vapor, que bien como dice su nombre, el calor se transmite mediante vapores de agua que van directo a estos productos.
Este método funciona mayormente en las empresas con un equipo el cual se le denomina Autoclave, “es un recipiente con puertas gruesas que a presión somete el producto en el introducido a una temperatura superior a 100°C, para así eliminar los microorganismos más termorresistentes o mejor dicho los microorganismos que tiene un tiempo de muerte térmica”, Como por ejemplo las esporas.
Su funcionamiento para poder esterilizar es la siguiente; primero se prepara el producto donde entra la fase de recepción del alimento, el escaldado y su envasado, luego viene la expulsión del aire y sellar herméticamente este producto, después viene el proceso de esterilización lo cual se le llama el tratamiento térmico, el cual el producto se introduce al autoclave, se programa este con el tiempo y temperatura establecida, eso depende del nivel microbiano que tiene el alimento, es decir mientras más microbios, más tiempo debe estar. Terminando este proceso viene la fase de enfriamiento en el cual la mayoría de veces se usa una ducha de agua fría y al último se refrigera inmediatamente.
Los alimentos que más se esterilizan son los productos enlatados como por ejemplo guisados, salsas, escabeches, cremas, sopas entre otros. Pero también alimentos que comúnmente se envasan en frascos de cristal como por ejemplo las mermeladas, y las frutas en almibares.
Los productos que se suelen esterilizar son los que son mayores a pH 4,5 ya que los productos al tener un pH acido los microorganismos no pueden crecer y son más sensibles al tratamiento térmico. Los que son menores a 4,5 se someten a la Pasterización
Bibliografía
Gurrea, A. B. (Octubre de 2015). Autoclaves en la industria conservera. Obtenido de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/EF1224A4-E797-4B30-9ED7-E04C53A3F829/330126/FTP48Autoclavesenlaindustriaconservera.pdf
Juan Alvarado, G. M. (Octubre/Diciembre de 2009). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-62302009000400008
Pablo Mendoza, K. Z. (2013). UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Obtenido de https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3251/1/Dise%C3%B1o%20y%20pruebas%20de%20funcionamiento%20de%20un%20sistema%20para%20esterilizaci%C3%B3n%20comercial%20de%20alimentos.pdf
...