ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Económica de Colombia y China

EPICPLAYERTutorial2 de Junio de 2014

11.839 Palabras (48 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 48

INDICE

Resumen

Introducción

1. ANALISIS DE PAISES

1.1. Estructura Económica de Colombia y China

1.2. Políticas Comerciales de Colombia Y china

2. POTENCIAL DE LA AGROINDUSTRIA COLOMBIANA PARA LA EXPORTACION A CHINA

2.1. Oferta exportable de Colombia a China 2005 – 2012

2.2. Oferta exportable de China a Colombia 2005– 2012

2.3. Concentración de las exportaciones Colombianas en el mercado chino

2.4. Potencial de las principales exportaciones agrícolas a la R.P. China.

3. LOGISTICA DE EXPORTACION DE COLOMBIA A CHINA.

3.1. Marco legal para el ingreso de los productos colombianos a China.

3.2. Transporte de mercancías con destino a China.

3.3. Puertos y aeropuertos de origen y destino.

4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFIA

1. ANÁLISIS DE LOS PAÍSES

- Estructura Económica de Colombia

• Producto Interno Bruto – PIB ( 2005 – 2013)

En el periodo objeto de estudio (2005 – 2013), el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano registro tasas positivas, sin embargo es importante resaltar tres momentos de los cuales dos fueron periodos de auge y un periodo de desaceleración.

En el primer periodo comprendido del 2005 al 2007, la economía colombiana creció a una tasa promedio de 5.5% , con un crecimiento conveniente para estos años después de una fuerte crisis económica en la transición del siglo , este crecimiento fue impulsado por la construcción el cual fue el sector con mayor dinamismo durante toda la década además de los sectores de comercio y transporte, lo que permitió la aplicación de una combinación de políticas contra cíclicas las cuales evitaron que la economía Colombiana entrara en recesión durante la crisis internacional financiera desenlazada en los siguientes dos años (2008 – 2009) , donde se presentó un cambio en la tendencia determinado por una caída en los ritmos de crecimiento de la producción agregada e industrial, los efectos obedecían a la política monetaria restrictiva, que desde 2006 se había orientado a moderar el crecimiento excesivo del crédito y de la demanda agregada , Aunque la crisis internacional de septiembre del 2008, intensificó la desaceleración de la actividad económica debido a la disminución de la demanda externa y los flujos de remesas de los trabajadores, lo que explica la disminución del PIB en el 2009, a partir del 2010 hasta el 2012, tercer momento a resaltar, el país inició una etapa de recuperación apoyado por varios sectores que permitieron un crecimiento del 4,0% del PIB real, continuando en el 2011 con una incremento de 6.6%, pero en el último trimestre del 2011 la crisis de la zona euro estaba por iniciar lo que trasciende en el crecimiento económico del 2012 además de fuertes inviernos en el país que ocasionaron pérdidas agrícolas, (ver figura 1.)

El comportamiento del PIB en Colombia para el último año registrado, fue de 4,3 % (2013), el cual tuvo una desaceleración en comparación con el año 2011 donde el PIB registro una cifra de 6.6%, debido a la reciente crisis en la Unión Europea que ha tenido efectos en los mercados internacionales, como lo indica el reporte del 2012 de la UNCTAD donde resalta el debilitamiento de la economía mundial a finales del año 2011 y sus repercusiones en los siguientes años ( 2012 – 2013), especialmente en los países desarrollados, pero con efectos en países en vía de desarrollo no tan considerables como en los primeros, ya que la recesión afecto en gran medida a la zona euro , por consiguiente a Estados Unidos y Japón por los desequilibrios internos de la zona que no han tenido una clara solución, a pesar de la situación el panorama para los países en vías de desarrollo no fue nocivo, ya que el PIB se mantuvo en niveles relativamente altos como en Colombia con un 4% en el 2012, debido a la demanda interna vigorosa, al aumento en los salarios y del crédito al sector privado.

• Comportamiento Sectorial del PIB, periodo 2005 - 2013

Al analizar los resultados del PIB sectorial en estos últimos ochos años, se observaron que los sectores con la tasa promedio de crecimiento más alta son la construcción (7,3%), explotación de minas y canteras (7,1%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (6.0%) y comercio, reparación, restaurantes y hoteles (5,0) (ver tabla 1), debido a su dinamismo durante la última década, en cuanto al sector de la construcción se explica por el aumento del valor agregado a las obras tanto civiles como en las edificaciones, el sector de explotación de minas y canteras es explicado por el incremento del valor agregado del petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio durante el periodo, y los últimos sectores ya que se encuentran relacionados tienen un desempeño similar lo que se explica por la apertura comercial , apoyado de un excelente panorama internacional, que reactivo el turismo nacional e internacional, mayor flujo de comercio con los socios comerciales los cuales mantienen un comportamiento positivo .

En cuanto a los sectores con tasa promedio de crecimiento más baja, los cuales son la actual preocupación por el país debido a su influencia a nivel tanto microeconómica como macroeconómica en el país, están el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca (2.0%), industria manufacturera (2,1%), electricidad, gas y agua (3,3%), esto se explica inicialmente por qué estos son sectores muy sensibles al estado de variables del entorno macroeconómico y en los últimos años la tasa de cambio ha deteriorado la competitividad agropecuaria a nivel nacional e internacional.

Tabla 1 Tasa promedio de Crecimiento sectorial 2005 -2013

SECTORES PRODUCTIVOS % . tasa de crecimiento Promedio (2005-2013)

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 2,0

Explotación de minas y canteras 7,1

Industria manufacturera 2,1

Electricidad, gas y agua 3,3

Construcción 7,3

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 5,0

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,0

Establecimientos financieros 4,1

Servicios sociales, comunales y personales 4,2

Fuente: DANE – Cuentas nacionales, bienes y servicios, PIB – por rama de actividad, cálculos del autor.

En Colombia, como en el resto del mundo desde el 2009 los diferentes sectores de la economía tuvieron una desaceleración debido a factores tanto externos como internos, En cuanto a lo externo tenemos la crisis financiera internacional y el deterioro económico de la zona euro, a nivel interno en el caso de Colombia, se enfrentan dificultades como el debilitamiento de la demanda a causa de las altas tasas de interés y los altos costos de algunas materias primas, como lo presentan en el informe del 2012 de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

Lo que se explica por la coyuntura de desaceleración del comercio internacional, en la cual las empresas se deben enfrentar no solo a la disminución de demanda de sus productos, sino también a la agresiva competencia en los mercados mundiales, en los últimos dos años la variación de los diferentes sectores ha mantenido niveles sostenibles y el sector agropecuario ha tenido una recuperación adecuada, pero un sector preocupante es la industria manufacturera la cual para el último año registro una tasa de crecimiento de (-1,2), se debe en mayor parte a lo anteriormente mencionado y en cuanto a la agricultura la siguiente más baja, se explica por los factores externos mencionados y los fuertes inviernos que ocasionaron pérdidas agrícolas además de las diferentes variables macroeconómicas. (Ver gráfico 2).

Para efectos de este análisis se especificara el comportamiento del sector Agropecuario en el periodo objeto de estudio (2005 -2013).

• Sector Agropecuario, silvicultura, caza y pesca - Colombia, (2005 - 2013).

El sector agropecuario ha registrado por más de una década bajos niveles de crecimiento en su actividad productiva, a pesar de ser el sector con mayor potencial natural y recurso humano en el país, puesto que del 2005 al 2013 el sector creció a una tasa promedio de 2,0 % frente al total de la economía que creció a una tasa de 4,7 % .

Durante el periodo del 2005 al 2007 el sector agropecuario registro tasas anuales de crecimiento inferiores al 4,0% debido a variables como el conflicto armado que afectaba a las zonas rurales, el deterioro en el dinamismo de las importaciones de bienes de capital para el sector, las importaciones de bienes agrícolas y agroindustriales provenientes de países con subsidios a los productores del sector y una política agrícola integral efectiva , como podemos observar en el grafico 3, durante este primer periodo en el año 2005 las actividades que tuvieron un bajo desempeño fueron los cultivos de café y de productos agrícolas con tasas anuales de 0.2% y 2.5% respectivamente, en el año 2006 el cultivo de café obtuvo mejores resultados con una tasa de crecimiento del 6,0% , debido a la coyuntura del café colombiano en estados unidos, con las tiendas juan Valdez y varias inversiones del gremio caficultor , aunque en este mismo año los cultivos agrícolas registraron una desaceleración y las demás actividades conservaron tasas de crecimiento superiores al 4,0%, el sector agrícola en general presentó una tasa anual de 2,4 % frente a la tasa anual crecimiento de la economía colombiana que registró 6,7% ,en cuanto al 2007 el sector

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com