ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etinas N Honduras

dervinsoriano22 de Septiembre de 2013

552 Palabras (3 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 3

Históricamente, la relación pueblos indígenas y sociedad nacional ha estado marcada por conflictos que afloran en diversas expresiones y adquieren a nosotros mismos distintos matices y grados de complejidad según los factores que intervienen, sean éstos de naturaleza social, jurídica, política, económica, religiosa, cultural, lingüística, o de otra índole. La búsqueda de una legislación que reconozca los pueblos indígenas como entidades políticas con derechos jurídicos ha sido la constante en los últimos años. A pesar de algunos avances, vemos como las relaciones entre pueblos indígenas y sociedad nacional siguen dando cuenta de conflictos y contradicciones que afectan a nuestras comunidades y a nosotros como docentes como se ha reflejado y vivido a través de la historia.

Frecuentemente sólo se da cuenta de la presencia de grupos étnicos indígenas mayoritarios o con gran peso en el pasado prehispánico, negando, incluso, la existencia de algunos pueblos, o subordinándolos a otros. En este sentido, es importante reconocer la diversidad de los grupos étnicos indígenas, incluida la manera en cómo éstos se designan a sí mismos y el significado que esto tiene.

América Latina tiene en común una población y una cultura que proviene de tres vertientes étnicas diferentes: la indígena, la europea y la africana. La ubicación de las distintas etnias es muy diversa.

El aporte negro, tiene una importancia fundmental en la zona de Las Antillas y el Caribe. Lo mismo sucede en Brasil que además cuenta con la presencia de algunos grupos indígenas.

Los países con mayor población indígena son Ecuador, Perú, Bolivia y algunas regiones de América Central y México.

De acuerdo a un estudio desarrollado en abril de 1999, para la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), existen nueve pueblos étnicos que suman cerca de medio millón de personas; esto es equivalente al 8% de la población total del país. Las etnias más numerosas son la lenca (110,000 personas) y la garífuna (200,000 personas). Existen otras etnias no autóctonas (árabes, palestinos, chinos) pero la gran mayoría de la población es mestiza.

Los grupos étnicos autóctonos que históricamente poblaron Honduras, y que todavía subsisten, son: Los Pech, los Tawahkas, los Lencas, los Tolupanes y los Chortís.

Las nuevas entidades étnicas que se conformaron después del siglo XVI:

Los Miskitos, los Garífunas y Creoles (negros de habla inglesa)

Todos estos grupos son minoritarios. La base poblacional de Honduras son los mestizos: mezcla de europeo, indígena y negro.

Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.

Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.

Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com