Evidencia: Escasez de agua potable
Mariangel QuinteroTrabajo14 de Mayo de 2021
746 Palabras (3 Páginas)237 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)
Evidencia: Escasez de agua potable
Nuestro planeta está conformado por un 70% de agua. Paradójicamente la que es apta para el consumo humano es muy poca, puesto que la mayoría está contaminada por desechos industriales y agroquímicos entre otros. El agua es un elemento indispensable para la subsistencia de los seres vivos; la falta de infraestructura sanitaria y la escasez de agua potable, ocasiona entre las poblaciones más vulnerables múltiples enfermedades y muertes.
El incremento de la población en lugares de difícil acceso al acueducto y alcantarillado, así como la pobreza, el analfabetismo y el suministro de agua que no tratada incide en la calidad de vida. El estado colombiano como responsable y protector de los derechos humanos, ha reconocido la existencia de este problema sanitario, sin embargo, con la ayuda de la comunidad y el compromiso se podría ver resultados a corto plazo en la solución de este.
De acuerdo al documento: “Santa Marta vive su semana de pasión, por falta de agua: https://www.elheraldo.co/magdalena/santa-marta-vive-su-semana-de-pasion-por-falta-deagua149456 En no menos de una página exponga, cómo su comunidad ha solucionado o si está realizando medidas preventivas que eviten una crisis sanitaria por falta de agua.
[pic 6]
ENSAYO
Frente a la compleja situación provocada por las crisis sanitarias que enfrenta Santa Marta, desde los sectores público y privado se está evaluando la mejor forma de llevar adelante una reactivación. En esa línea, desde su área de especialidad, la iniciativa Escenarios Hídricos se puede llegar a proponer cinco medidas fundamentales que permitirán abordar la crisis del agua en el corto plazo, con costos bajos o medios y alto impacto positivo.
Las alternativas propuestas son las siguientes: restauración y conservación de ecosistemas hídricos; plan de ahorro; servicios eco sistémicos para la gestión sostenible; y desarrollo de sistemas de captación de aguas lluvia, infiltración y recarga de agua.
Cada una de estas medidas significa inversión público-privada, empleos, beneficios económicos, sociales y ambientales. Tenemos que ser capaces de ir más allá de grandes embalses y desaladoras.
Estas son alternativas de alto impacto para abordar la crisis del agua y caminar hacia la Seguridad Hídrica, es decir, para garantizar la disponibilidad de agua que se requiere para el bienestar humano, el desarrollo socioeconómico y asegurar los ecosistemas.
Estas acciones generan cambios significativos en la forma de gestionar el agua en el país y son sostenibles en el largo plazo.
[pic 7]. El agua y los alimentos son los elementos más preciados en cualquier sociedad, pues, pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte durante épocas de emergencia, sea por una guerra, una epidemia o una crisis económica. Tanto es así, que el agua, como se mencionó, se reconoce internacionalmente como un derecho humano y es protegida por el Derecho Internacional Humanitario en caso de conflictos armados.
Básicamente, el derecho al agua implica que los Estados tienen la obligación de generar las condiciones para que este líquido vital esté disponible (eso significa, que haya abastecimiento continuo y fácil para cada persona), para que cada quien pueda contar con una cantidad adecuada (50 a 100 litros de agua diarios) y para que tenga una calidad mínima para el consumo humano.
...