Evolucion En Las Especies
jama559429 de Noviembre de 2011
584 Palabras (3 Páginas)698 Visitas
Biología
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.1 2 La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por vez primera en el siglo XVIII por el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés.3 4 No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos,5 y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies.6 Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859,7 quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.2
La evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia de debate entre los científicos.2 Los mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación. Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en 1858 que la selección natural es el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes fenotípicas y, en última instancia, de nuevas especies.8 9 Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o «teoría sintética».2 Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales como la selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo genético. La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también algunas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, gracias a los avances de otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.10 De hecho, las teorías de la evolución, o sea, los sistemas de hipótesis basadas en datos empíricos tomados sobre organismos vivos para explicar detalladamente los mecanismos del cambio evolutivo, continúan siendo formuladas.11 12
Especiación alopátrica:
Habla de la facilidad de crear una nueva especiación.
Por ejemplo:
El elefante africano, por ejemplo ha sido siempre visto como una sola especie. Algunas personas clasifican a los elefantes en tres especies debido al aislamiento geográfico. Y que ha ido más allá, y que los elefantes de África Occidental deberían ser considerados como especies separadas de los de sabana esto es lo que causa la especiación alopátrica la separación de especies.
Especiación parapátrica:
claro ejemplo de especiación parapátrica es el que se da en Anthoxanthum odoratum grandes poblaciones de Anthoxanthum odoratum aledañas a centros mineros han desarrollado resistencia a metales pesados, este hecho las llevó a divergir de otras poblaciones de gramíneas aledañas que se distribuyen en suelos no contaminados y que no son resistentes a la presencia de dichos metales pesados.
Especiación simpátrica
Es la producción de poblaciones relativamente aisladas. Esta habla de la formación sin que se haga una barrera geográfica entre poblaciones.
Ejemplo: cuando una especie parásita empieza a hacer uso de un nuevo huésped en presencia del huésped original. En la especiación simpátrica se desarrollan dos especies en
...