Examen De Carnes
davidjes19 de Julio de 2013
4.300 Palabras (18 Páginas)669 Visitas
CUESTIONARIO
1.- ¿ El chorizo en que tipo de producto se clasifica ?
2.- ¿ Cuál es la función del glutamato monosódico ?
3.- ¿ Cuál es la importancia de agregarle nitrito de sodio al chorizo '
4.- ¿ qué sucede si la molienda y el embutido del chorizo se efectúa a la temperatura ambiente (20 ºC) ó mayor ?
6.- ¿ Que función desempeña el humo en la chuleta ahumada?
7.-Menciona los aditivos que utilizamos en nuestros procesos
1.- ¿ Porqué se recomienda manejar diferentes temperaturas de cocimiento para la chuleta ?
2.- ¿ Que ventajas tiene el cocer la chuleta, en función de su peso inicial ?
3.- ¿ Cual es el rendimiento promedio en la chuleta, en función de su peso inicial ?
4.- ¿ Que función desempeña el humo en el producto ?
REPORTES MENSUALES DE PRACTICAS DE M3S1 APLICA LOS METODOS DE PROCESAMIENTO A CARNE
ING: PAULA MUÑOZ AVILA
MES: MARZO/2013
ELABORACION DE CARNE SECA
INTRODUCCION
Entendiendo la destrucción de microorganismos patógenos.
Teniendo un procesamiento adecuado al elaborar la carne seca se reduce la
contaminación del producto y a su vez se destruye a los microorganismos
patógenos, previniendo de esta manera las condiciones que favorezcan su
crecimiento en un futuro (vida de anaquel y estabilidad).
Una adecuada destrucción de patógenos.
Este tratamiento también es un proceso, incluyendo la aplicación de un agente
antimicrobial que elimina, o reduce el número de microorganismos patógenos dentro o
fuera el producto para hacer un producto consumible.
Riesgos biológicos para carne seca (patógenos)
Salmonella E. coli
Staphylococcus aureus Listeria monocytogenes
Armamento letal (Destrucción)
Herramientas para lograr una completa destrucción patógena al procesar carne seca.
o Calor
o ¨Cocinar¨ los productos cárnicos a específicas temperaturas destruirán la mayor
parte de los microorganismos.
o Staphylococcus aureus produce una toxina que NO se destruye con el calor.
o Secado- Una baja actividad de agua (Aw=0.85) inhibe muchos patógenos.
o Antimicrobiales
o Los nitritos inhiben el Clostridium botulinum (C. bot)
o El uso de sorbatos previene el crecimiento de hongos.
o La adición de lactatos y acetatos al marinado reduce el crecimiento de Listeria
monocytogenes.
o El jugo ácido puede matar a ciertos patógenos encontrados en la superficie de la
carne.
o Eliminación del oxígeno
o Removiendo el oxígeno se prevendrá el crecimiento de hongos pero a su vez se
estimulará el crecimiento del Clostridium botulinum.
o Muchos inhiben el C. botulinum usando nitritos y teniendo baja Aw (<0.91).
MATERIALES:
1 KILO DE CARNE DE RES
SAL DE GRANO
ACIDO ACETICO (O JUGO DE LIMON)
PROCEDIMIENTO
Cortar la carne en tiras delgadas marinar en el ácido acético o en el jugo de limón; y cubrir perfectamente con la sal dejar secar en el horno o al sol protegiendo con manta de cielo para evitar se contamine, voltear continuamente hasta que seque completamente.
RUBRICA PARA LA EVALUACION DEL REPORTE DE LABORATORIO
Nombre del Alumno:______________________________________________________________
Grupo: ____________________ Fecha: ______________ Parcial: ____________________
Profesor: _______________________________________________________________________
Asignatura: _____________________________________________________________________
Nombre de la Practica: ____________________________________________________________
Presentación Puntuación No tiene
Portada (Nombre de la escuela, Titulo de la Práctica, integrantes, Fecha
0.25
0
Limpieza 0.25 0
Ortografía (0 – 10 errores) 0.25 0
Extensión (8-10 cuartillas) 0.25 0
Subtotal:
Contenido: Bien Regular Mal
Introducción 1 0.5 0
Objetivo 0.5 0.25 0
Desarrollo Experimental (Material, Reactivos y Procedimiento) 1 0.5
Resultados (Observaciones, Tablas, Esquemas; Datos Numéricos, Cálculos, etc.) 2 1 0
Análisis de Resultados 2 1 0
Conclusiones 2 1 0
Bibliografía 0.5 0.25 0
Subtotal:
Calificación Total:
GUIA DE OBSERVACION PARA EVALUAR EL TRABAJO DE LABORATORIO
Nombre del Alumno:______________________________________________________________
Grupo: ____________________ Fecha: ______________ Parcial: ____________________
Profesor: _______________________________________________________________________
Asignatura: _____________________________________________________________________
Nombre de la Practica: ____________________________________________________________
Aspecto a Evaluar: SI NO
Cumplió con el material que se le solicita
Limpio su área al inicio de sus actividades
Aplico las condiciones personales de seguridad e higiene
Coopero en el trabajo de equipo
Realizo las actividades de laboratorio de acuerdo al procedimiento establecido en la practica
Manipulo adecuadamente los instrumentos de laboratorio
Registro los resultados obtenidos durante la practica
Termino la practica en el término establecido
Limpio su área de trabajo al final de sus actividades
Mostro una actitud responsable durante la practica
Puntaje máximo: 10
Puntaje recibido:
REGISTRO DE COSTOS Y RENDIMIENTOS
REPORTE No:
PRODUCTO ___________________________ FECHA DE ELABORACION ____________________
CANTIDAD DE PRODUCTO________________ PRECIO DE VENTA __________________________
COSTO DE PRODUCCION
CONCEPTO
CANTIDAD
UNIDAD
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
COSTO UNITARIO = COSTO DE PRODUCCION = _______________________________________
CANTIDAD DE PRODUCTO
RECUPERACION = (CANTIDAD DE PRODUCTO) (PRECIO DE VENTA) =________________________
UTILIDAD = (RECUPERACION) – (COSTO DE PRODUCCION) _______________________________
% DE UTILIDAD = UTILIDAD x 100 = ________________________________________
COSTO DE PRODUCCION
OBSERVACIONES : ________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ELABORO Vo. Bo. DIRECTOR
____________________ _________________________
LONGANIZA
OBJETIVO:
El alumno aplicará las técnicas recomendadas para la elaboración de un producto de calidad y con altos rendimientos.
INTRODUCCION
La longaniza es un embutido crudo elaborado con carne de res y cerdo, también se le agrega lardo.
A este embutido se le agrega vinagre, sal, chile y condimentos, el embutido se efectúa en tripa natural ó sintética. Es un producto fresco que debe mantenerse en refrigeración.
FORMULACION
Carne de cerdo 1 kg
Carne de res 875 gr.
Pimienta negra 1 gr.
Ajo 6 gr.
Canela 1 gr.
Cebolla 10 gr.
Cominos 1 gr.
Tomillo 5 gr.
Mejorana 5 gr.
Chile cascabel 25 gr.
Chile ancho 50 gr.
Hamine 10 gr.
Sal común 50 gr.
Cura premier 7 gr.
Vinagre ( 5 % acidéz ) 200 ml
DESARROLLO
Se corta la carne en trozos que puedan pasar por el molino, utilizando el disco de 8 - 12 mm. de diámetro para la molienda. Se hace la mezcla con todos los ingredientes, procurando que la temperatura de la carne se mantenga de 2 - 4 ºC. La carne se deja reposar de 12 a 24 hrs, se realiza el embutido y queda listo para el consumo
MES: ABRIL/2013
ELABORACION DE CHORIZO
OBJETIVO:
El alumno aplicará las técnicas adecuadas para la elaboración del chorizo, para obtener un producto de calidad y con un alto porcentaje en rendimiento.
INTRODUCCION
El chorizo es un embutido crudo elaborado con carne y lardo de cerdo, adicionando
...