ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experimento: Descomposición Del Agua Oxigenada Con Catalizador.

edmundomota4 de Marzo de 2015

618 Palabras (3 Páginas)1.799 Visitas

Página 1 de 3

Experimento 1: Descomposición del Agua Oxigenada con catalizador.

OBJETIVO:

• Observar el proceso de catálisis, obtendremos oxígeno puro en estado gaseoso.

¿QUÉ SABES SOBRE EL TEMA?

1) De que está compuesta el Agua Oxigenada?

Es una solución diluida de Peróxido de Hidrógeno en agua.

2) Cuál es la función de un catalizador?

Son sustancias que aceleran una reacción química y al final de la reacción no se combina con ningún reactivo.

3) Cuáles son los compuestos de una batería?

Zinc/Carbono: son las pilas llamadas comunes o especiales para linterna, contienen muy poco Mercurio, menos del 0,01%. Esta compuesta por Carbono, Zinc, Dióxido de Manganeso y Cloruro de Amoníaco. Puede contaminar 3.000 litros de agua por unidad.

Alcalinas (Manganeso): son mas recientes que las anteriores. Su principio activo es un compuesto alcalino (Hidrácido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que las Zinc/Carbono. Esta compuesta por Dióxido de Manganeso, Hidróxido de Potasio, pasta de Zinc amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito. Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua (mas de lo que puede consumir un hombre en toda su vida).

Mercurio: Fue la primer pila que se construyo del tipo micropila o botón. Exteriormente se construyen de acero y consta de un electrodo de Oxido de Mercurio con polvo de Grafito, el electrolito esta compuesto de Hidróxido de Potasio embebido en un material esponjoso absorbente y pasta de Zinc disuelto en Mercurio. Contiene entre un 25 y un 30% de Mercurio. Esta micropila puede contaminar 600.000 litros de agua.

Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la pila clásica o alcalina, pero tiene la ventaja que se puede recargar muchas veces. Esta constituida por Níquel laminado y Cadmio separado por nylon o polipropileno, todo arrollado en espiral. No contiene Mercurio. Sus residuos son peligrosos para el medio ambiente, principalmente por la presencia del Cadmio.

¿Qué necesitas?

*Una batería

*Un vaso de Gerber

*Fósforos

*Agua Oxigenada

¿Cómo lo haces?

1) Deberemos cortar la batería y quitar con cuidado esa “pasta” que rodea al electrodo central. Con apenas una cucharadita bastará.

2) Ponemos 1 centímetro de agua en un recipiente de vidrio.

3) Agregamos el catalizador (Pasta de la batería)

4) Como podrás observar, algo comienza a ocurrir. Burbujas parecen salir de la nada, aunque en realidad no son más que oxígeno producto de la catálisis.

¿Qué datos se obtuvieron?

El agua oxigenada se descompone en agua y oxígeno. Esta descomposición en particular es llamada dismutación y se debe a que contiene peróxido de hidrógeno, el cual es inestable, pero aún así la reacción es lenta. Además, el proceso es exotérmico (libera calor).

Por otro lado, tenemos ciertas sustancias llamadas catalizadores. Ellos participan en las reacciones químicas, acelerándolas, pero al terminar, el catalizador no se ha combinado con ningún reactivo.

Al mezclar el dióxido de manganeso con el peróxido de hidrógeno el primero brinda un camino de reacción alternativo. La velocidad de la reacción es mayor cuanto menor energía de activación posee esta ruta alternativa. En términos químicos lo que ocurre es lo siguiente:

2 H2O2 → 2 H2O + O2

Al terminar la reacción, el dióxido de manganeso queda mezclado con el agua (no se disuelve), y puede ser totalmente recuperado al evaporar el líquido.

¿Qué ocurrió?

1) Que sucede con el Catalizador al terminar la reacción?

Se conserva en una especie de polvo.

2) Cómo pudiste comprobar que la reacción sucedida fue exotérmica?

Porqué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com