Experimentos Caseros
kolokoloxprime10 de Agosto de 2014
8.161 Palabras (33 Páginas)444 Visitas
Experimento Casero con una vela
Materiales:
* 1 Vela
* Encendedor o Chispero
Procedimiento:
Primero tienes que encender la vela y dejarla algunos segundos hasta que la cera inmediatamente debajo de la llama quede en estado líquido. Cuando eso suceda, apaga la vela son un soplido brusco, pero no continuado, pues no debes de enfriar la cera y la mecha.
Verás que se desprende una columna de humo al apagarse, que sube en casi en línea recta si el aire esta calmo. Toma el encendedor o chispero, y coloca su llama sobre la columna de humo. Verás que una pequeña llama baja por ella y termina encendiendo la mecha.
Experimento Casero con una vela
¿Cómo funciona?
A diferencia de lo que solemos pensar, la mayoría de los combustibles en estado sólido y líquido no pueden encenderse como tales. Mas bien, primero tienen que transformarse en vapor y luego sí entran en combustión.
Las normas ISO han definido un nombre para ello. Correctamente, se llama Punto de Inflamación y es:
La temperatura mínima y necesaria a la cual un material inflamable comience a desprender vapores que, al mezclarse con el aire y una fuente que aporte energía necesaria para la ignición, se inflame y continúe ardiendo luego que se retira la fuente de ignición.
La cera de la vela es un compuesto llamado parafina. Ella también necesita vaporizarse primero, para poder entrar en combustión. Cuando encendemos la vela, es justamente eso lo que sucede.
Cuando la soplamos y logramos apagar, todavía siguen generándose vapores de parafina, que en presencia de una nueva fuente de energía (una llama) vuelve a encenderse.
Yo realicé el experimentos con dos diferentes marcas de velas, y la distancia máxima de la mecha a la cual podía encenderse variaba un poco, por lo que puedo afirmar que el experimento se ve un poco afectado por eso.
Por otra parte, no he logrado encender la vela a una distancia como la del video, pero si reproduje el experimento con ésto a una distancia apenas menor. Recuerden además que el aire debe estar extremadamente estanco, de modo que los vapores inflamables no se dispersen.
Espero que les haya gustado este sencillo experimento. Seguramente, estarán dudando sobre la veracidad del experimento, como me sucedió a mi la primera vez que lo vi. No te preocupes, es normal, y eso forma parte de tu opinión crítica, lo cual es muy valorable.
Experimentos con Sonido
¿Qué sería de nuestra vida sin el sonido? Es, sin duda, el sentido mas utilizado después de la vista. Y hoy toca el turno de realizar experimentos caseros con él.
Materiales:
* Dos copas de cristal
* Dos cerillos (también conocidos como fósforos)
Procedimiento:
Pon las dos copas de cristal juntas, pero sin que se toquen. Sobre una de ellas, coloca dos cerillos, como se aprecia en la imagen.
Ahora moja la yema de tu dedo índice, y comienza a recorrer el borde de la otro copa. Varía la presión que realizas, y la velocidad, hasta escuchar un zumbido. Te darás cuenta porque es muy molesto . Verás como los cerillos comienzan a moverse como por arte de magia, sin que nada ni nadie los toque.
Experimento Casero sobre Sonido
¿Cómo funciona?
Cuando frotamos el borde la copa, logramos que ésta vibre a una alta frecuencia. Podemos escucharlo, porque dicha frecuencia se encuentra dentro del rango audible (eso no quiere decir que si no lo oímos, un cuerpo no pueda estar vibrando)
La copa vibrando, transmite dicho movimiento de alta frecuencia al aire, justamente por ese medio llega a nuestros oídos. Como vimos, el sonido se transmite en este medio (el aire) mediante cambios rápidos de presión del mismo. De modo que ya sabemos que la vibración de un objeto, puede transmitirse a travéz del aire (como así también de otros fluidos).
Pero ¿por qué se mueven los cerillos? Simple. Así como esos cambios de presión de aire hacen vibrar nuestro tímpano (para que este lo transforme en una señal eléctrica y nuestro cerebro lo interprete como un sonido) también hacen vibrar la copa. Este vibración inducida, hace que el coeficiente de rozamiento entre los cerillos y la copa pase de ser estático a dinámico. Eso sumado a los movimientos (imperceptibles) de la copa, da como resultado que los cerillos comiencen a moverse.
Hacer invisible un objeto
Pocos fueron los experimentos caseros que realizamos sobre esta rama de la ciencia, es por eso que hoy quiero enseñaroles a realizar este fabuloso experimento para secuandaria, aunqnue obviamente puede hacerse para sorprender a los mas pequeños. Sólo lo catalogo como un “experimento para secuandaria” porque entender el principio de funcionamiento del mismo, requiere conocer algunos conceptos básico de óptica, la cual es una rama de la física. Veamos que necesitamos:
Materiales:
* Dos recipientes de vidrio; uno debe caber dentro del otro
* Aceite de cocina
Procedimiento:
Para realizar este experimento, tienes primero que colocar el recipiente de vidrio mas pequeño, dentro del otro. A continuación vierte el aceite vegetal dentro de los dos frascos, y verás como el interior se torna casi invisible.
Experimento de Óptica | Experimento para Secundaria
¿Cómo funciona?
Nuestros ojos son capaces de distinguir fenómenos como la desviación de la luz y los cambios de intensidad en la misma, que ocurren como consecuencia de la absorción que sufre al atravesar diferentes materiales.
Veamos un poco de óptica para entender mejor lo que sucede. De la física sabemos que la velocidad de la luz cambia (se retrasa) al atravesar un material. Debido a ello, existe un indicador de este fenómeno, llamado índice de refracción. La fórmula es como sigue:
En donde, “n” es el índice de refracción, “c” es la velocidad de la luz en el vacío, y “v” la velocidad de la luz en el material que estamos estudiando.
Por otro lado tenemos otra fórmula conocida como Ley de Snell, que se representa simbólicamente así:
Para no entrar tanto en detalle, mencionaremos que esos ángulos son los de desviación incidente y transmitido, en el material. Para decirlo mas simple, la luz se desvía un ángulo al atravesar un material o sustancia.
Ahora miremos ambas fórmulas a la vez. Si la velocidad a la que viaja la luz por el aceite, es la misma en el vidrio, tendremos que sus índices de refracción son iguales.
Como la segunda fórmula implica una igualdad, si “n” es igual a ambos lados, entonces también lo deberán ser ángulos. De modo que al ser la absorción de luz “despreciable” en ambos medios (aceite y vidrio) y al tener la misma desviación, es mas difícil para nuestros ojos detectarlo.
¿Por qué no es totalmente invisible?
Muy simple; se debe a que las propiedades ópticas que mencionamos del vidrio y el aceite son muy similares, pero no iguales. Si así fueran, no podríamos ver el recipiente pequeño que está dentro.
¿Se puede mejorar el experimento?
Si, claro! Yo utilicé materiales “bien caseros” para hacer este experimento óptico. Pero si utilizas recipientes de vidrio de mayor pureza, y “mas finos”, como por ejemplo los que hay en el laboratorio de tu escuela, es resultado es realmente impresionante. Así se vera:
Brújula Casera Fácil
Voy a enseñarles como hacer otra brújula casera fácil, con materiales que sin duda tienes en tu hogar, y que a la vez es muy precisa.
Materiales:
* Aguja de coser
* Imán
* Tijeras
* Bandeja con agua
* Elemento que flote (preferiblemente telgopor o poliestireno expandido)
Una aclaración sobre el elemento flotante. En mi caso, he utilizado un trozo de bandeja de poliestireno expandido, de las que se utilizan para embalar alimentos como fiambres y comidas rápidas. El poliestireno expandido se conoce con diferentes nombres, dependiendo de cada país. A continuación, algunos nombres: telgopor, Plastoformo, Isopor, Icopor, Estereofón, Plumavit, Poliespuma, Espuma-flex, Durapax, Porespan, Poliespan, Nieve Seca, Unicel, Tecnopor, Hielo Seco, Espuma plast, Anime, etc.
Procedimiento:
Lo primero es colocar un poco de agua dentro de la bandeja, de modo que nuestra brújula pueda flotar y moverse libremente en ella (casi sin rozamiento).
Ahora toma las tijeras y corta un pequeño círculo de la bandeja de poliestireno expandido. Para seguir, frota el extremo de la aguja sobre uno de los polos del imán.
Para terminar con esta brújula casera, coloca la aguja sobre el círculo que cortaste, y lo pones a flotar en la bandeja.
Brújula casera fácil
¿Como funciona?
Al frotar el extremo de la aguja sobre el imán, estamos “magnetizando” esa porción de metal. Las agujas están construidas de acero, el cual es un material muy ferromagnético y permite ese “magnetismo remanente” luego que alejamos el imán.
Realmente lo que ocurre es que dentro de un material ferromagnético, hay como pequeños imanes, muy diminutos. En condiciones normal están desordenados, por lo que la suma de sus polaridades es nula.
Pero cuando acercamos el imán, estamos orientando en la misma dirección a todos esos pequeños “imancitos”. Al retirar el campo magnético, algunos de ellos quedan orientadas así, es por eso que la aguja
...