Exposicion geotecnica
Fransi123Síntesis28 de Mayo de 2023
921 Palabras (4 Páginas)71 Visitas
TÍTULO
Los puentes tipo cajón son aquellos en los que las vigas principales presentan la forma de cajón hueco. Pueden ser construidos con concreto presforzado, acero o en sección compuesta de acero con concreto reforzado (llamados mixtos). Por lo general el cajón es de forma rectangular o trapezoidal. Y un puente por voladizos sucesivos hace referencia a un procedimiento de construcción utilizado con frecuencia en grandes puentes. El método consiste en construir la superestructura a partir de las pilas o pilones, agregando tramos parciales que se sostienen del tramo anterior. Este tipo de puentes son usados en colombia como solución a proyecto de infraestructura para salvar obstáculos naturales artificiales.
Los tres escenarios de humedad relativa usados los cuales escogieron basándose en un estudio realizado por el ideam, en el cual se proyecta el comportamiento de la húmedad relativa para variar zonas de colombia entre los años 2011 y 2100, del cual se escoge el intervalo de 2011 y 2040, se ubican en los departamentos de chocó, la guajira y santander cuyas humedad relativa respectivamente son 87,1 como la humedad relativa máxima, 71,4 como la HR mínima y la HR mediana de 79.7%.
OBJETIVO DEL ARTÍCULO
Está investigación tiene como objetivo el estudio de este tipo de puentes en tres escenarios de Colombia teniendo en cuenta el analisis estructural del proceso constructivo, las propiedades teológicas de los materiales y como principal variable las condiciones medioambiente más específicamente la humedad relativa, puesto que el país tiene una variedad climática en todo el territorio y es por ello que resulta interesante determinar cual es el efecto de esta condiciones en la respuesta estructural de un puente de este tipo. Este estudio cobra relevancia puesto que se hace necesario determinar qué valores podía generar en el puente mayores afectaciones considerando un escenario crítico en el que se analizan valor extremos máximo y mínimo, comparandolo con un valor medio y de esta formaorm identificar cuáles son los elementos del puente que tendrá una mayor variación en su respuesta estructural. La comparación de la respuesta estructural del puente ante diferentes escenarios de humedad relativa del medio ambiente también permitirá determinar las posibles subestimaciones o sobreestimaciones en las fuerzas internas y deflexiones, tanto en edades tempranas de la estructura como a largo plazo, que puede generar la elección de un valor no adecuado de la humedad relativa.
Este artículo de investigación tiene como finalidad determinar la variación de la respuesta estructural de los principales elementos del puente que hay entre lo tres escenarios de humedad relativa durante la construcción y en servicios.
METODOLOGÍA
Lo que hicieron fue desarrollar un modelo computacional de un puente representativo de Colombia usando el software Midas Civil. Este modelo incluye los efectos de pendiente del tiempo en los materiales empleando los tres valores diferentes de humedad relativa.
Lo primero que hicieron fue seleccionar el puente teniendo en cuenta las tendencias de construcción. Después se analizaron las condiciones medioambientales con el fin de establecer tres escenarios dónde se construiría el puente. El efecto de la humedad relativa en la respuesta del puente se calculó usando un modelo computacional desarrollado en el software Midas Civil [15]. Dicho proceso se realizó para tres escenarios de humedad relativa del ambiente, manteniendo el resto de los parámetros y características constantes.
En este figura se muestra las dimensiones de la viga del puente y la distribución del presfuerzo, la luz total del puente es de 320 m, confirmada por una luz central de 160 m y dos (vanos laterales)? de 80 m.
Los materiales utilizados son un concreto para los elementos del puente con una resistencia a la compresión de 35 Mpa, un módulo de elasticidad a los 28 días de 28397 Mpa, un peso específico de 24 kN/m³ y un coeficiente de poisson igual a 0.2. Asumieron que el concreto es de un endurecimiento normal, lo que resultó en un coeficiente de retracion de igual a 8. Y para el acero de presfuerzo se usaron otro valores para los parámetros.
...