ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expresión plástica del Títere

ann..23Ensayo25 de Febrero de 2023

633 Palabras (3 Páginas)61 Visitas

Página 1 de 3
  • Expresión plástica del Títere

“Una expresión plástica al servicio del pensamiento” (Delpeux, 1987, Pág.: 21). los títeres en un taller de arteterapia, la tarea de los y las participantes comenzaría por construir su propio títere. Este proceso implica de una construcción que vincula a quien crea con el personaje creado, esta vinculación se da a través de toda la escala de emociones que este suscita, donde podemos oscilar del placer a la decepción absoluta, cabe destacar que al tratarse de una obra plástica con volumen puede ser visto desde varias perspectivas.

Las actividades con los títeres no son de índole puramente plástica, este proceso es más que nada algo representativo y simbólico, en el cual al animar el títere y ponerle voz estamos utilizando un tipo de lenguaje diferente al normal, ya que usamos nuestras propias palabras y pausas en ello, dando origen a un lenguaje interior.

Los Tipos y técnicas normalmente en un taller de arteterapia aprovecha las potencialidades de la construcción de títeres en cada sesión ya que se debe conocer los diferentes tipos de títeres que existen, y debe investigar en la construcción de ellos para poder adaptar esta tarea a las capacidades y necesidades de la persona. A continuación, se muestran los tipos de títeres más comunes:

  • Títere de dedo: Se puede utilizar varios personajes a la vez en la misma mano, correspondiendo a cada uno de ellos un dedo y dando a uno un sentido diferente.
  • Muestran que todo objeto animado en nuestras manos puede ser convertido en un títere.
  • Marote: La característica principal de la marioneta de guantes es que para animarla uno tiene que penetrarla, introducir nuestro brazo dentro de ella, meterse en su piel, lo que permite un contacto muy estrecho e intenso.
  •  La marioneta de guante resulta ideal para construir seres reconfortantes, donde uno se siente cómodo habitando, a los que se desea abrazar y sentir su calor.
  • Títere plano: La forma más sencilla sería dibujar los personajes en una cartulina para después recortarlos y pegarlos en un palo que sirva como soporte. O también realizar la marioneta con recortes calados para darle color con materiales diversos para crear texturas y articulaciones.
  • Marioneta de hilo: Es muy parecido al marote, la diferencia es que tendremos que dar forma a cada uno de los miembros para que estén sostenidos por un hilo y produzcan un movimiento

Al ofrecer al sujeto la posibilidad de crear su marioneta, se le permite recrear simbólicamente la imagen de sí mismo, enfrentándose a aquello que se va gestando y no puede controlar. Cuando se construye un títere mostrará inevitablemente aquello que conoce de su cuerpo, de sus órganos y de cómo se organizan sus diferentes partes y sus miembros, en definitiva: su esquema corporal a su vez la imagen corporal esto con ayuda de los colores que usemos.

Del objeto transicional al objeto intermediario

Entra la importancia de un límite, según Melanie Klein o Mario Milner, en el cual se ven envueltas la:

  • Proyección: Mecanismo de defensa por el cual un objeto interno no es reconocido interiormente y es atribuido o proyectado hacía afuera a través en un objeto externo.
  • Introyección: Mecanismo por el cual un objeto externo es identificado o interiorizado de tal forma que se construye un objeto interno.

El objeto-títere se torna transicional cuando quien lo manipule puede construirlo: construirlo como real (parte de sí mismo), pero al mismo tiempo, imaginario y separado de sí mismo (distinto a sí mismo).

La función mediadora tiene lugar cuando el participante usa el objeto-títere como protector yoico para expresarse, ocultándose a si mismo atreves de este. Puesto de otra forma el títere puede describirse como ese objeto auto creado a medio camino de la realidad externa y la realidad psíquica, que fabrica fantasía y construye realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (72 Kb) docx (199 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com