Extensión de reservas naturales
VenerodrouTrabajo16 de Octubre de 2019
651 Palabras (3 Páginas)121 Visitas
Los convenios internacionales centran los ejes para la expansión de la red de áreas protegidas de la tierra como baluarte contra la extinción continua de poblaciones silvestres, de especias y de ecosistema (Pringle, 2017, pg.1). En esa línea se menciona que, “las áreas protegidas, son los terrenos y las aguas que son legalmente designadas y manejadas para la conservación de la naturaleza a largo plazo – son la base de los esfuerzos de restañar esta hemorragia” (Watson, Dudley, Segan& Hockings, 2014, pg. 67). Estudios alude que a pesar de que la red global de áreas protegidas se ha triplicado en los últimos 40 años, es insuficiente frente a las necesidades de la preservación de la biodiversidad. En ese sentido, hay una necesidad inmediata de extender las áreas protegidas, en lo que concierne que aumentan los ecosistemas amenazados, las especies en peligro y se proyecta el cambio de uso de la tierra a medida que sigue aumentando la población (Pringle, 2017, pg.2).
Con lo mencionado previamente, cabe mencionar a dos casos prácticos que resaltan las profundas ganancias que se pueden obtener en la conservación resucitando a los ecosistemas dañados y estratégicamente agrandando las áreas protegidas de alto rendimiento que se encuentran a su alrededor. En primer caso, se encuentra la Área de Conservación Guanacaste en Costa Rica. Esta, comprende 1260 kilómetros cuadrados de bosque seco tropical, bosque lluvioso, y bosque nuboso, junto con 430 kilómetros cuadrados de área marina protegida adyacente. Sirve de hogar a más de 375 000 especies macroscópicas, las cuales representan aproximadamente un 65% de la biodiversidad terrestre de Costa Rica y un 2.4% de la biodiversidad terrestre de la Tierra (Pringle, 2017, pg.5). El Área de Conservación Guanacaste se distingue por ese esfuerzo de no solo de proveer empleo (todos los 150 empleados son ciudadanos de Costa Rica) y de salvaguardar a los servicios de ecosistema (por ejemplo, el suministro de agua a la ciudad de Liberia), pero también de reestablecer las conexiones intelectuales y emocionales entre una sociedad que se está urbanizando y la biodiversidad con la cual cada vez más pierde contacto (Pringle, 2017, pg.7).
Por otro lado, se encuentra el Parque Nacional de Gorongosa ubicado en el centro de Mozambique. Este parque posee 3700 kilómetros cuadrados una vez fue promocionado como uno de los parques más espectaculares del África, debido a sus pintorescas sabanas y sus pintorescos bosques y a las enormes manadas de fauna silvestre que vagaban en las praderas de su valle del Rift. En donde se centra sus objetivos en la recuperación continua de las poblaciones de mamíferos grandes, la repatriación de las todavía ausentes especies ápices de carnívoros, estabilidad política, el desarrollo económico e infraestructural continuo y, sobre todo, la solidificación de una simbiosis mutualista entre el parque y sus vecinos humanos (Pringle, 2017, pg.9).
Con todo lo mencionado anteriormente, resalta como la extensión de las áreas protegidas es una alternativa que ha tenido éxito en diversos paises. En esa línea, centra las bases para los futuros esfuerzos de conservación de estas áreas. En ese sentido, El Área de Conservación de Guanacaste y el Parque Nacional de Gorongosa resaltan el cómo las áreas protegidas pueden ser crecidas estratégicamente a la vez que las mismas están siendo restauradas para lograr más integridad y conectividad ecológica, así como linderos pueden ser selectivamente dibujados de nuevo para hacer tal expansión más política y socialmente aceptable (Pringle, 2017, pg.12). Es decir, agrandar las áreas protegidas e interconectarlas. Sin olvidar, desarrollar compromisos a largo plazo y local, mas aún conocer la biodiversidad en donde resides. Así como también, tener una agenda adaptable frente a los múltiples cambios que se puedan dar.
Referencias
Watson, J. E. M., Dudley,
...