Extracción Liquido-liquido
y4nin4jara21 de Septiembre de 2014
691 Palabras (3 Páginas)237 Visitas
EXTRACCIÓN LÍQUIDO – LÍQUIDO
OBJETIVOS:
1.- Entender y llevar a cabo la extracción líquido – líquido.
2.- Separar el compuesto líquido formado por hexano y yodo diluido en agua.
MARCO TEÓRICO:
La extracción, que se puede definir como la transferencia de una sustancia X desde una "fase líquida A" a otra "fase líquida B", inmiscible con la anterior. El reparto de X entre las fases A y B viene dado por la ecuación de Nernst:
CB(X) / CA(X) = KT
Donde CB(X) y CA(X) son las concentraciones de X en B y A respectivamente y KT el coeficiente de reparto, que depende de la temperatura.
Esta operación se suele realizar entre una disolución acuosa (fase acuosa) y otro disolvente inmiscible con el agua (fase orgánica) con la ayuda de un embudo de decantación. La posición relativa de ambas fases (arriba o abajo) depende de la relación de densidades. Los disolventes clorados como:
Cloroformo
Cloruro de metileno
Tetracloruro de carbono
Quedan siempre en la capa inferior. Disolventes como:
Éter etílico
Acetato de etilo
Tolueno
Benceno
Hexano
Quedan siempre en la capa superior.
Es evidente que disolventes miscibles con el agua no son útiles para este proceso tales como:
Acetona
Metanol
Etanol
Problemas usuales en el proceso de extracción: Con relativa frecuencia aparecen en el proceso de extracción emulsiones o interfases que impiden una correcta separación en el embudo de decantación de las capas acuosa y orgánica, especialmente, cuando se trata de extracciones con cloruro de metileno. La forma de solventar este problema se conveniente añadir unos mililitros de salmuera y agitar de nuevo. En la mayor parte de los casos se produce la separación de las fases.
MUESTRA:
Tintura de yodo 3gr. 3%
Hexano
MATERIALES:
Probeta de 50ml
6 Tubos de ensayo
Gradilla
Pera de decantación
PROCEDIMIENTO
1.-En una probeta de 50 ml colocar 29 ml de agua y 1ml de yodo. Y homogenizar.
2.- Trasvasar la mezcla en 2 tubos de ensayo en cantidades iguales (15 ml c/u aprox.)
3.- En dos tubos de ensayo trasvasar hexano la misma cantidad que la mezcla de yodo y agua (15 ml aprox. c/u) el hexano de uno de estos tubos trasvasar en 2 tubos de ensayo más en cantidades iguales (quedando 3 tubos de ensayo c/u con 5ml aprox.)
4.- De esta manera queda un tubo de ensayo con 15 ml de yodo más agua y otro tubo con 15 ml de hexano que utilizaremos para la extracción simple y un tubo con 15 ml de yodo más agua y 3 tubos de ensayo con hexano c/u con 5 ml (aprox.) que utilizaremos para la extracción múltiple.
6.- EXTRACCIÓN SIMPLE:
En una pera de decantación limpia trasvasamos la solución acuosa (previa revisión de la llave que esté cerrada) e inmediatamente agregamos el hexano y tapamos.
7.- Con los dedos tapamos fuertemente para que al momento de agitar la pera los gases que se produzcan no nos haga derramar u ocasionar algún accidente. Agitamos por 2 min. Y en la pera observamos dos capas con diferentes colores. La parte acuosa abajo y la parte orgánica arriba que tomo un color morado debido a la presencia de I2.
8.- Dejamos decantar con la tapa de la pera abierta y separamos las 2 fases abriendo la llave con cuidado y depositando la fase acuosa y orgánica en sus respectivos tubos de ensayo.
9.- Quedando la fase acuosa con yoduro y la fase orgánica con yodo.
10.- EXTRACCIÓN MÚLTIPLE:
En la pera trasvasamos la otra fase acuosa (15ml) y uno de los tubos con hexano (5ml). Lo tapamos, agitamos por 2 min. Y dejamos decantar con la tapa
...