FUNDAMENTOS DE SALU PUBLICA: CONCEPTOS BASICOS Y TERMINOS DE USO FRECUENTE EN SALUD PUBLICA
Lorena AbrilApuntes6 de Marzo de 2017
2.272 Palabras (10 Páginas)338 Visitas
SALUD PUBLICA GRUPO E
FUNDAMENTOS DE SALU PUBLICA: CONCEPTOS BASICOS Y TERMINOS DE USO FRECUENTE EN SALUD PUBLICA
PAULA FERNANDA OLIVEROS
CRISTIAN DAVID MORALES
SONIA ANDREA ACUÑA RUIZ
1.Defina que es un factor de riesgo y que es un factor protector y de algunos ejemplos de cada uno.
Factor de riesgo: Segun la OMS un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.
Factor protector:
-Situaciones deseables para el beneficio de los seres humanos y el mejoramiento de su calidad de vida.
-Características personales o elementos del ambiente capaces de disminuir los efectos negativos que el estrés o la enfermedad puede tener sobre la salud y el bienestar.
Ejemplos:
A NIVEL BIOLOGICO: Una alimentacion adecuada, un estilo de vida adecuado, ausencia de adicciones, vacunacion.
A NIVEL PSICOLOGICO: Buena integracion social y laboral.
A NIVEL AMBIENTAL: Adecuada higiene ambiental, vivir en un lugar con poca contaminacion.
2.Definir enfoque de riesgo.
Es el método clínico-epidemiológico de abordaje del riesgo, los factores de riesgo y la condición de riesgo individual o colectivo, mediante el cual los servicios de salud pública planifican y ejecutan las acciones pertinentes para modificarlos o eliminarlos en las personas, familias o comunidades. La medición de la probabilidad de consecuencias adversas por la presencia de un factor (o varios) de riesgo constituye el : Enfoque de Riesgo.
3.Que es una triada ecologica, como esta constituida y cual es su importancia.
Son los factores ecologicos que condicionan la salud y la enfermedad. La enfermedad es el resultado de la interaccion entre el agente agresor y el huesped susceptible en un medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de produccion, o transmision
AGENTE: es el elemento de la naturaleza que puede provocar una lesión. Otros nombres atribuidos son Agente Causal o Noxa. Se pueden clasificar en: físicos (calor, frío, eléctricos, mecánicos, etc.), químicos (ácidos, álcalis, tóxicos, cancerígenos, etc.), biológicos (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc) o psicológicos (angustia, miedo, frustración, abandono, etc). Es necesaria su presencia para provocar una enfermedad, pero no necesariamente ocasiona un mal por sí sola.
HUESPED (suceptible): es el individuo sano o enfermo, en el cual interactúan todos los factores mencionados.
MEDIO AMBIENTE: se refiere a los factores que rodean a los 2 actores anteriores, y que pueden facilitar o no el estado de salud. Se compone de factores físicos (clima, ubicación geográfica, etc), biológicos (flora, fauna, microorganismos), psicológicos (ambiente familiar, laboral, etc), económicos (ingresos per cápita, políticas económicas, distribución de riquezas, etc) y social (características culturales, demografía, alfabetización, educación, etc).
4.Que es la cadena de transmision y que factores la conforman.
Es la serie de acontecimientos que ocurren en la relación entre los elementos de la tríada ecológica, que culmina en el desarrollo de la enfermedad. Se lo suele representar como una cadena, donde cada eslabón es necesario para que el proceso sucesa. Conociendo esta secuencia se puede planificar la prevención, identificando y atacando al eslabón más débil o al más accesible para modificar.
La cadena se compone de:
1) Agente causal o Noxa
2) Reservorio: es el lugar u organismo en donde el agente vive y se multiplica. Puede tratarse del suelo, agua, aire,animales, alimentos, objetos o el propio ser humano.
3) Puerta de salida: es el camino por el cual sale el agente del reservorio. Por ej.: secreciones respiratorias, orina, heces, etc.
4) Vía de transmisión: es el medio que utiliza el agente para llegar hasta el huésped. Puede ser de forma directa (por ej. un beso, contacto sexual, estornudos, por transfusiones sanguíneas, mordeduras, etc) o indirecta (hay un vector que hace de intermediario, por ej mosquitos u otros insectos, animales, agua, alimentos, agujas, etc).
5) Puerta de entrada al huésped: el agente puede ingresar al individuo por vía aérea, digestiva o parenteral (por piel y mucosas)
6) Huésped.
5.Describa los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.
Mecanismo de transmisión: Estos pueden ser:
- Directo: Si se transmite directamente de la fuente de infección a la persona sana. Por ejemplo, las ETS.
- Indirecto: Necesita algo que lo vincule con la persona sana. Puede ser:
- Fómites: Son objetos inanimados que pueden ser vinculados con una enfermedad. Por ejemplo, un vaso, en el caso de que varias personas beban de ese mismo vaso.
- Vectores: Son seres vivos que recoge al agente infectante que posteriormente lo transmite a una persona sana. Se dividen en:
- Pasivo: Por ejemplo, cuando una persona sana enferma de fiebre tifoidea tras comer un trozo de pastel donde previamente se ha posado una mosca. En este caso el vector sería la mosca sobre el pastel.
- Activo:
a) Si el microorganismo o agente patógeno no se reproduce en el interior del vector. Por ejemplo, Carbunco --> mosca --> hombre o animal.
b) Si el microorganismo o agente patógeno necesita reproducirse en el vector. Por ejemplo, el paludismo.
- Por el aire: Los microorganismos se transmiten mediante las gotas de pflugge o núcleos goticulares de Wells.
- Antropozoonosis = Zoonosis: Son las enfermedades que se transmiten a los hombres mediante animales, tales como la rabia --> a través de perros, gatos o ratas; la brucelosis o fiebre de malta --> a través de cabras.
6.Según la OMS, cuándo se considera a una enfermedad controlada, eliminada o erradicada?
Una enfermedad se considera controlada cuando, por medio de una política pública, se consigue limitar la circulación del agente infeccioso por debajo del nivel en que se mantendría si los individuos actuaran por su cuenta para controlar la enfermedad. Una enfermedad se considera eliminada cuando se controla suficientemente para evitar que se declare una epidemia en una determinada zona geográfica. El control y la eliminación se consiguen a nivel local, mientras que para hablar de erradicación de la enfermedad hay que haberla eliminado en todas partes.
7.Cuáles son las ventajas de la erradicación de una enfermedad, sobre el control de la misma y su impacto en la economía?
La erradicación es claramente una meta más exigente, pero presenta dos ventajas respecto al control. Primero, la rentabilidad de la erradicación puede ser muy importante si ésta no solo reduce las infecciones sino que además evita la necesidad de nuevas vacunaciones en el futuro. En efecto, cuando la erradicación es factible, compensa controlar la infección para reducirla a un nivel bastante bajo o erradicarla. Esto lleva a pensar que, desde una perspectiva económica, las enfermedades que se han eliminado en los países de ingresos altos son las principales candidatas para los futuros esfuerzos de erradicación. Segundo, los incentivos para que los países participen en una iniciativa de erradicación pueden ser muy poderosos; de hecho, pueden ser más poderosos que en el caso de un programa internacional de control. Además, los países de ingresos altos suelen beneficiarse tanto de ello que estarán dispuestos a financiar la eliminación en los países en desarrollo. La plena financiación de los esfuerzos de erradicación por los Estados-nación no siempre está garantizada, pero puede verse facilitada por diversos medios. En consecuencia, desde la perspectiva de la rentabilidad y de las relaciones internacionales, la erradicación tiene varias ventajas sobre el control.
...