Fecundación
trebolzero26 de Febrero de 2014
832 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
Fecundación
Los seres humanos tienen 46 cromosomas que se dividen en 23 pares y 22 autosomas y un par de cromosomas sexuales.
La mitosis es el mecanismo por el que se forman células somáticas adicionales. Proporciona el crecimiento y el desarrollo de los organismos y la regeneración de las células corporales.
La meiosis el proceso por el que se forman nuevos organismos. Ocurre durante la gametogénesis ovogénesis y espermatogenesis y consiste en dos divisiones celulares sucesivas que producen un gameto con 23 cromosomas y 22 autosomas así como de 1 cromosoma sexual, el numero haploide de de cromosomas.
Los gametos deben de tener un número de cromosomas haploide (23) de forma que cuando un gameto femenino y otro masculino se unan para formar un zigoto, se restituya el número diploide normal de cromosomas.
Un ovulo se considera fértil durante casi 2 horas después de la ovulación, y el espermatozoide es capaz de fecundarlo durante solo 24 horas tras ser depositado en el aparato reproductor femenino.
La fecundación tiene lugar normalmente en la ampolla de la trompa de Falopio.
Tanto la capacitación como la reacción acrosomica se producen para que el espermatozoide fecunde al ovulo. La capacitación es la eliminación de la membrana plasmática, que cubre el acrosoma del espermatozoide. La reacción acrosomica consiste en el depósito de hialuronidasa en la corona radiada, que facilita la penetración de la cabeza del espermatozoide en el ovulo.
Los cromosomas sexuales se denominan en x e y. las mujeres tiene dos cromosomas x y los varones un x y otro y. los cromosomas son transportaos por el espermatozoide. Para generar un feto masculino, la madre contribuye con un cromosoma x y el padre con él y.
Los gemelos son monozigoticos. Los gemelos dizigoticos proceden de dos ovulos fecundados independientemente por dos espermatozoides distintos.los gemelos monozigoticos se desarrollan a partir de un único ovulo.
El desarrollo preembrionario tiene lugar en primer lugar por e medio de la multiplicación celular en la que el zigoto experimenta una división mitótica rápida denominada segmentación. Como resultado de esta, el zigoto se divide y multiplica en grupos celulares denominados blastómeros que se mantiene unidos por la zona pelucida.
La implantación normalmente se produce en la parte superior de la pared uterina posterior, cuando el blastocisto excava en la membrana uterina.
Después de la implantación, el endometrio se denomina decidua. La decidua capsular es la parte que cubre el blastocisto la decidua basal es la parte que se encuentra directamente debajo del blastocisto. La decidua verdadera es la parte que cubre el resto de la cavidad uterina.
Las capas germinativas primarias formar todos los tejidos y sistemas orgánicos. Las tres capas germinativas primarias son el ectodermo el endodermo y el mesodermo.
Las membranas embrionarias se denominan amnios y corion. El amnios se forma a partir del ectodermo y es una membrana proyectora fina que contiene el líquido amniótico y el embrión. El corion es una membrana gruesa que se desarrolla a partir del trofoblasto y encierra el amnios, el embrión y el saco vitelino.
El líquido amniótico protege al feto de las lesiones mecánicas, controla la temperatura del embrión, permite el crecimiento externo simétrico, evita la adherencia del amnios y permite libertad de movimiento.
El cordón umbilical contiene dos arterias umbilicales, que transportan sangre desoxigenada desde el feto a la placenta y una vena umbilical que lleva sangre oxigenada desde la placenta al feto. El cordón umbilical suele estar insertado en el centro de la placenta.
La placenta se desarrolla a partir de las vellosidades corionicas y la decidua basal, es roja y de aspecto carnoso; la fetal compuesta por las vellosidades corionicas, está cubierta
...