Fenomeno Del Niño Y La Niña
mOrithanathiel14 de Mayo de 2012
951 Palabras (4 Páginas)2.093 Visitas
El fenómeno del niño.
El fenómeno denominado “El Niño” consiste en un calentamiento de las aguas del Pacífico que tiene lugar cada dos o siete años y que ejerce gran influencia en el comportamiento del clima en diversos lugares del mundo. Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés.
El planeta en condiciones normales presenta una masa superficial de agua cálida en la zona más Oeste del Océano Pacífico, en la franja tropical, cerca de Australia, mientras que cerca de las costas de América del Sur el agua superficial es más fría. Esta distribución del agua está ocasionada porque los vientos dominantes en esta zona del océano van de Este a Oeste; es decir de América hacia Australia y arrastran al agua superficial cálida hacia Australia. Este desplazamiento del agua superficial hace posible que el agua profunda y fría salga a la superficie junto a las costas de América del Sur “corriente de Humboldt”. Esta corriente arrastra nutrientes del fondo, crecen las poblaciones de peces y se forman las buenas pesquerías propias de la zona.
Sin embargo, esta normalidad de los vientos cambia de cada dos a siete años y soplan de Oeste a Este, a la vez que la masa de agua aumenta de 3 a 7º C más que lo normal.
Cuando sucede este fenómeno durante 12 a 15 meses las corrientes marinas cambian en la zona, se impide que afloren a la superficie las corrientes frías que arrastran nutrientes del fondo y las pesquerías disminuyen su población por falta de alimento. También se alteran las corrientes atmosféricas. Se ha comprobado que este fenómeno influye notablemente en el clima de zonas de América, Australia, África y Asia.
“El Niño” es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial. Toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.
Las consecuencias del fenómeno de El Niño a nivel global van desde el cambio de la circulación atmosférica, calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas. Debido a esto, algunas especies no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdidas económicas en las actividades primarias. Se generan enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias. En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.
El fenómeno de La Niña
Se le llama así por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como “El Viejo” o “El Anti-niño”. Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
Se tiene el registro de que el fenómeno de La Niña comenzó en 1903, siendo el más intenso el que se desarrollo entre 1988 y1989. Los vientos alisios* se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial queden en la superficie.
Los vientos alisios anormalemente intensos ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta
...