Fertilizantes
natalialopez24 de Octubre de 2012
580 Palabras (3 Páginas)399 Visitas
INTRODUCCION
Desde la antigüedad el hombre ha usado el suelo como fuente de producción de alimento y subsistencia, lo que hasta el día de hoy se ha conservado, lo que sí ha cambiado es la forma en la que se practica la agricultura actualmente, el uso exagerado de fertilizantes y abonos tiene como consecuencia el agotamiento del suelo y la contaminación de los recursos existentes, por eso hoy en día es motivo de preocupación.
Anteriormente nuestros ancestros indígenas usaban materia orgánica y otros recursos para así tener una buena cosecha, es por esto que es necesario que los agricultores actuales conozcan que con la agricultura sostenible el cultivo no requiere cantidad de químicos y garantiza la conservación del suelo, el aire, el agua, los animales y por supuesto la salud del hombre. Hay que recordar que la agricultura sostenible devuelve al hombre un medio ambiente óptimo para su permanencia en el planeta.
Se está popularizando el uso de abono verde, este es un tipo de fertilización ecológica a través del cultivo de plantas leguminosas. Las plantas leguminosas (altramuces, vezas, meliloto, guisantes, habas, soja, trébol o alfalfa) sirven para enriquecer el suelo a través del nitrógeno que absorben del aire y de las bacterias.
CUERPO DEL TRABAJO
Cuando los fertilizantes se utilizan de forma racional, sus efectos son favorables y esenciales para la fertilidad del suelo, para el rendimiento y calidad de las cosechas, para la salud humana, debido a que las plantas requieren de estos elementos químicos para su funcionamiento.
A la hora de realizar la fertilización es necesario establecer el balance adecuado de nutrientes, analizando las necesidades de la planta, las características del suelo, los restos de la cosecha anterior, el pastoreo, las condiciones agro-climáticas, materia orgánica disponible, deposiciones atmosféricas, etc. Así se podrá conocer la dosis de fertilizante que necesita un suelo para asegurarse que la planta se nutra adecuadamente, por lo que no habría grandes índices de contaminación.
El uso eficiente, racional y responsable de los fertilizantes, no resulta del todo perjudicial para el medio ambiente, sino, por el contrario, mejora la fertilidad del suelo.
Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes pueden ser alarmantes. El recurso hídrico constituye un problema fundamental. Debido a que con el uso de los fertilizantes llegan los restos de estos a los acuíferos donde pueden contener sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, se pueden encontrar concentraciones altas de amoniaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio
y arsénico. Además, es común encontrar sólidos suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico.
Los productos de fertilizantes son contaminantes del agua; su uso excesivo e inadecuado puede contribuir a la eutrofización de las aguas superficiales o contaminación con nitrógeno del agua subterránea.
La agricultura sostenible o sustentable integra tres objetivos principales: la salud ambiental, rentabilidad económica y la equidad social y económica. La sostenibilidad se basa en el principio de que debemos satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
Son suficientes las ventajas de los abonos verdes para ponerlos en práctica, pues aumenta la materia orgánica de la tierra, enriquecen la tierra con nutrientes, evitan la erosión, las plantas abonadas con abonos verdes tienen una apariencia saludable, sin ataque de plagas o enfermedades, resulta más económico y el principal no contamina el ambiente.
Por último, es importante señalar que la agricultura sostenible es
...