Ficha Rifampicina
paz51810 de Septiembre de 2013
329 Palabras (2 Páginas)678 Visitas
Medicamentos
Lomefloxacina,Norfloxacina, Temafloxacina, Ampicilina, Amoxicilina, Azitromicina, Cefaxelina, Eritromicina, Metronidazol, Gentamicina, Penicilina, Vancomicina, Trimetropin con sulfametoxazol, Rifampicina.
RIFAMPICINA
Nombre genérico: Rifampicina
Nombres comerciales: Rifadín, Moxina, Rifadecina.
Indicaciones: Usado en combinación con Vancomicina o aminoglucósidos para el tratamiento de infecciones sistémicas por estafilococos sensibles (endocarditis, osteoartritis, meningitis, entre otras). Se usa como profilaxis en infecciones causadas por neiseria meningitidis y haemophilus influenzae tipo B.
Presentación(es) farmacológica(s): Cápsulas, polvo liofilizado para inyección, ampolleta, jarabe.
Vía(s) de administración: Vía oral, vía intravenosa.
Características farmacocinéticas: LIBERACIÓN- Acelerada. ABSORCIÓN- Rápida y completamente absorbida en un 60-90%, concentración máxima en 2 hrs. DISTRIBUCIÓN- Penetra fácilmente en los tejidos, unión de proteínas de elevada a muy elevada (75-89%). BIOTRANSFORMACIÓN- Se metaboliza en el hígado dando lugar a desacetilrifampicina, responsable de una parte de la actividad antibiótica total. ELIMINACIÓN- Recirculación enterohepática de la rifampicina pero no de su metabolito desacetilado activo; del 60 al 65 % de la dosis aparece en las heces. Renal del 6 al 15 % se excreta como fármaco inalterado, y el 15 % se excreta como metabolito activo en la orina; el 7 % se excreta como un derivado formil inactivo. Vida media de eliminación de 3-5 horas.
Farmacodinamia: Antimicrobiano derivado semisintético de rifamicina B, bactericida de amplio espectro, activo contra M. tuberculoso. Inhibe la síntesis de ADN al inhibir la RNA polimerasa dependiente del ADN de las micobacterias y otros gérmenes.
Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad demostrada al mismo y a otras rifamicinas. Pacientes con enfermedades hepáticas activas, porfiria.
Reacciones adversas: Las más frecuentes son rash cutáneo, fiebre, náuseas y vómito. Ictericia transitoria por competencia enzimática con bilirrubina, no asociada a daño hepático. Hepatitis tóxica, con aumento reversible de transaminasas. Síndrome tipo gripe: aumento de temperatura, calofríos, cefalea, dolores musculares y malestar general, se observa con el tratamiento prolongado en dosis altas.
Interacciones medicamentosas: Fuerte inductor C P-450. Interacciones: digital, fenitoína, diazepam, ciclosporina, trimetoprima/sulfametoxazol, ketoconazol, teofilina, anticoagulantes, inhibidores de proteasa.
Dosis: TBC: 10-15 mg/Kg/día (máx.: 600) vo en ayunas o iv lento en 3 hrs. Profilaxis: 20 mg/Kg/día vo por 4 días.
http://sntc.medicine.ufl.edu/Files/drtbspanish/documents/04Medicamentos.pdf
...