ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flora Y Fauna De Chincha

saraluz129226 de Mayo de 2013

728 Palabras (3 Páginas)2.453 Visitas

Página 1 de 3

Flora de Chincha

La flora propia del valle y que está en extinción, la constituyen: el carrizo, caña brava, pajarobobo, chánguano, higuerilla, jaboncillo, grama china, palo de escoba, hierba santa, molle, guarango y en los puquiales la totora, el junco, el llantén, la hierva mora, el culantrillo, el paico, la cola de caballo, malva, amor seco, sauces, llorones, yuyo, verdolaga, lengua de vaca, flemadera, etc.

Aparta de las plantas mencionadas, también existen aunque en menor cantidad ciruela, guayaba, pacaes, chirimoya, tumbo, papaya, peras, manzanas, naranjas, mandarinas, fresas, granada, membrillos y sobre todo vid, que ha hecho de Chincha, una provincia vitivinícola.

Los frutales y cultivos como el algodón y el panllevar, maíz, frijol canario, panamito, pallares, papa, camote, yuca, arveja, frijol castilla, etc., en la parte baja del valle y los duraznos, lúcumos, paltos, tunas, albaricoque y habas, olluco, oca, garbanzos en la quebrada y zona de la sierra, son cultivadas con mucho esfuerzo y con el apoyo de la tecnología moderna, en el sector de El Carmen, en los Fundos del señor Masías, donde se cultivan frutales injertados con yemas importadas y se exporta frutas de calidad a Norteamérica.

Mención especial merecen los cultivos de espárragos verde y blanco, que envasadoras como Alitec, Empacadora Beta, Nutreína e IQF del Perú y espárragos S.A. exportan a Europa, especialmente España y a mercados exigentes como los de Miami en Florida USA.

Fauna de Chincha

Aparte de la fauna marina, constituida por mejillones, choros, muy - muy, arañas de mar y en muy reducidas cantidades aves marinas como gaviotas, pelícanos, guanay, piqueros y alcatraces, tenemos en nuestro mar, mojarrillas, bobitos, pejerreyes, jureles, zorritos, lorna, lisas, chita y en cantidades variables pota, sardinas y anchovetas.

Cosa igual viene sucediendo con las aves y pájaros, como las palomas, tórtolas, jilgueros, chirotes, chachas, golondrinas, pichius, gorriones, etc. por el uso de los insecticidas inorgánicos, para combatir las plagas en la agricultura.

La falta de pastos y mecanización en el agro, ha hecho estragos en el ganado asnal, el que se ha reducido considerablemente, quedando muy pocos ejemplares en las haciendas, actualmente constituidas en Cooperativas Agrarias de Producción y en los fundos de los nuevos parceleros. Más bien en las partes altas del valle, como la quebrada y la sierra y en los distritos de Grocio Prado y Sunampe, todavía se usa el asno para movilizarse dentro del campo, ya que a la ciudad, se movilizan los autos, camionetas, camiones, moto-taxis, etc.

En cambio, en cuanto al ganado caprino, ovino, vacuno y porcino éste está en un incremento notable, no sólo en cuanto a su cantidad, sino también en cuanto a su calidad. Constantemente se hacen mejoramientos de raza, mediante el cruzamiento o por la aplicación de la inseminación artificial, sobre todo en los vacunos y porcinos. Grandes estancias existen en cabras, ovejas y vacunos, en las quebradas y en los distritos de El Carmen, Larán, Chincha Baja, parte baja de Sunampe, San Juan de Yánac y Chavín

Al lado de la extinción de los conejos, cuyes (mención especial merece el programa de crianza de cuyes que propició la Parroquia de Fátima y que beneficia a 50 familias del ámbito parroquial), patos silvestres, se han producido en los últimos tiempos un verdadero auge en la crianza de aves de corral, como gallinas de postura, pollos de carne, pavos y patos, sobre todo gallinas y pollos cuya población actual está calculada en más de 9 millones de unidades, sobre todo en las prósperas granjas de la familia Falcone, Casiano Avalos, Cuadrado, Grimaldi, Toche, entre otras que han convertido a Chincha en el centro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com