Fluidos y Termodinámica.
jorge peñaSíntesis10 de Enero de 2016
3.286 Palabras (14 Páginas)471 Visitas
[pic 2]
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL DISEÑO DE ESPESADORES
PROFESOR:
RICARDO ROJAS BOITANO.
CARRERA:
INGENIERIA EN MINAS PCE
JULIO 2013
PREPARADO POR:
FERNANDO CUBILLOS
JUAN GOMEZ SOTO.
ALEJANDRO LOPEZ FREDES.
MARIO LORCA MORA.
FRANKO PORTA CASTERIN.
FERNANDO RAMIREZ FERNANDEZ.
EUGENIO RIVERA SALLORENZO.
RODRIGO RODRIGUEZ PINO.
MAURICIO SANTANDER ARMIJO.
RODRIGO VICENCIO VICENCIO.
INDICE
INTRODUCCION
1. OBJETIVOS
2. PROCEDIMIENTO
2.1. MATERIALES UTILIZADOS
2.2 DETERMINACION GRAMOS DE MINERAL A SEDIMENTAR
2.2.1 CALCULO DENSIDAD DE LA PULPA DE ALIMENTACION
2.2.2 CALCULO MASA DE LA PULPA
2.2.3 CALCULO MASA DEL SOLIDO
2.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS POR SEDIMENTACIÓN
3.2. SEDIMENTACIÓN POR ZONAS
3.2.1 DETERMINACION VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
3.3. CALCULO AREA UNITARIA
4. ANALISIS DIFERENTES Cp
4.1 ANALISIS Cp AL 20%
4.1.1 DETERMINACION VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
4.1.2 CALCULO AREA UNITARIA
4.2 ANALISIS Cp AL 35%
4.2.1 DETERMINACION VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
4.2.2 CALCULO AREA UNITARIA
4.3 ANALISIS Cp AL 15%
4.3.1 DETERMINACION VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
4.3.2 CALCULO AREA UNITARIA
5. CALCULO AREA UNITARIA MAYOR
6. DETERMINACION DENSIDAD MAXIMA COMPACTACION
7. DISEÑO DE ESPESADOR
7.1 DISEÑO ESPESADOR PARA PLANTA PILOTO DE 6 TPD
7.2 DISEÑO ESPESADOR PEQUEÑA MINERIA 500 TPD
7.3 DISEÑO ESPESADOR MEDIANA MINERIA 5.000 TPD
7.4 DISEÑO ESPESADOR GRAN MINERIA 30.000 TPD
8. CONCLUSIONES
9. ANEXO
9. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
En este informe sobre el primer taller de laboratorio que realizamos en la asignatura de Fluidos y Termodinámica, realizamos pruebas de velocidad de sedimentación y la relación que ésta tiene con los espesadores.
De acuerdo a lo señalado por el profesor de la asignatura, el señor Ricardo Rojas, el objetivo de esta dinámica fue la determinación de los parámetros de diseño de un sedimentador continuo a partir de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio.
Para ello, se consideró el cálculo del área y la altura óptimos, conociendo las características de la suspensión en alimentación de la planta (caudal y concentración de sólidos), sus propiedades físicas tal como las densidades del sólido y del líquido, la viscosidad del líquido, etc. y las especificaciones de la suspensión que se desea obtener a la salida (concentración de sólidos).
Los fluidos tienen un comportamiento mecánico, donde sus partículas se transportan por efecto de las corrientes o la propia gravedad, como fue el caso del experimento y pruebas que realizamos. Para estos efectos, en el informe determinaremos velocidades de sedimentación de acuerdo a la concentración de pulpa y, en base a eso, se extraerán conclusiones comparativas respecto a las velocidades obtenidas por los otros grupos de trabajo, quienes trabajaron con concentraciones distintas a la nuestra.
El presente informe también contiene los objetivos planteados en esta actividad grupal, el detalle del procedimiento seguido en el experimento y aspectos teóricos fundamentales que nos brindan un marco informativo acerca de esta área referida a los fluidos.
Parte importante de este trabajo, resultó el hecho de ahondar en el diseño de los espesadores para una planta piloto de 6 TPD, para la pequeña minería con 500 TPD, para la mediana industria con 5.000 TPD y para la gran minería que considera unos 30.000 TPD.
Tras eso, nos dedicamos a establecer las principales conclusiones al respecto, contrastando los datos obtenidos empíricamente en el laboratorio de la universidad y también los arrojados por los demás grupos del curso. Para el mejor entendimiento de la experiencia con este trabajo, incluiremos material gráfico con variables que explican los fenómenos observados.
1. OBJETIVOS
El objeto de esta práctica es la determinación de los parámetros de diseño de un sedimentador continuo a partir de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio. Para esta tarea se debe calcular el área y la altura óptimos, conociendo las características de la suspensión de alimento de la planta (caudal y concentración de sólidos), sus propiedades físicas (densidades del sólido y del líquido, viscosidad del líquido, etc.) y las especificaciones de la suspensión que se desea obtener a la salida (concentración de sólidos).
Para esta práctica se determino preparar el Cp3 de 25% en Concentración de Sólidos.
2. PROCEDIMIENTO
2.1. MATERIALES UTILIZADOS
- Mineral previamente triturado.
- Malla # 48.
- Probeta de 1000 cm³.
- Pesa.
- Agua 1 litro aproximadamente.
- Potes para guardar muestras.
- Huincha para medir avance de sedimentos en la probeta.
- 1 Plumón.
- Calculadora.
- Delantal blanco para laboratorio.
2.2 DETERMINACION GRAMOS DE MINERAL A SEDIMENTAR
Tomamos 400 grs. aproximadamente de mineral triturado y lo pasamos por la Malla Tyler 48#.
Tras obtener una muestra fina de mineral y representativa descargamos dicha muestra en un pote.
Preparamos nuestra Probeta verificando que no tuviera algún sedimento dentro. Pesamos para poder medir el diferencial de volumen de agua.
Sacamos el volumen de nuestra mezcla en la probeta, el cual nos será de utilidad como dato en nuestra formula.
s Densidad del mineral calculado con las pruebas que hicimos de masa del mineral, obteniendo un promedio.[pic 3]
[pic 4]
0).- M0= 62,14/24 = 2,589 [pic 5]
1).- M2= 24,785/10 = 2,47 [pic 6]
Promediando las pruebas M0 y M2 se obtuvo una densidad solido de 2,52 gr/cm3.
2.2.1 CALCULO DENSIDAD DE LA PULPA DE ALIMENTACION
Formula.
[pic 7]
Donde:
= 2,52 gr/cm3 (densidad del mineral obtenida).[pic 8]
= 1 gr/cm3 (densidad del agua).[pic 9]
Cp3 = 25 % (0,25 concentración en peso).
[pic 10]
Obteniendo como densidad de alimentación 1,17757 gr/ cm3.
2.2.2 CALCULO MASA DE LA PULPA
[pic 11]
...