Formulando La Hipotesis
jhonixxd9 de Noviembre de 2014
628 Palabras (3 Páginas)319 Visitas
Formulando la Hipótesis
Cuándo planificas cualquier actividad, siempre tienes en mente un resultado deseado. En la investigación es igual. Nadie investiga para ver qué encuentra por casualidad, así como nadie dispara al aire para ver si mata algún pato. Por el contrario, se investiga para probar ideas, para verificar algunas respuestas preliminares sobre problemas interesantes de la profesión. Esas respuestas preliminares, tentativas, supuestas, son las famosas “hipótesis”.
¿Qué son las hipótesis?
Las hipótesis son explicaciones tentativas de la pregunta de investigación. Son oraciones afirmativas que responden a los objetivos y preguntas de investigación. Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas del problema. La relación entre ambos (preguntas-hipótesis) es directa e íntima.
Ejemplo:
Si te preguntas ¿Por qué ocurre x?, y tu objetivo es “determinar las causas de x”, entonces la hipótesis será: “x ocurre porque…”. Así de sencilla es la relación.
Si te preguntas ¿Cuál es la eficacia del programa AB en el rendimiento matemático?, y tu objetivo es “Determinar la eficacia del programa AB en el rendimiento matemático”, entonces la hipótesis será (dependiendo de la experiencia y de tu revisión bibliográfica): “La aplicación del programa AB es eficaz porque aumenta significativamente el rendimiento matemático de los alumnos”
¿Para qué sirven las hipótesis?
Las hipótesis son necesarias por muchas razones. Las hipótesis son herramientas muy útiles en la investigación. No podría existir investigación si no existieran hipótesis. He aquí algunas utilidades:
• Guían y estimulan la investigación. Nadie investiga a ciegas, siempre necesitamos de una idea que guíe nuestra búsqueda. Si no se sabe lo que se busca, nunca se lo encontrará.
• Describen y dan una explicación inicial de los hechos. Calman temporalmente nuestra necesidad de conocimiento. Las hipótesis siempre son consecuencia de nuestro intelecto, de nuestra creatividad, de nuestro ingenio, intuición y, fundamentalmente, de nuestro estudio bibliográfico. Siempre son afirmaciones razonadas y lógicamente plausibles, por eso son explicaciones iniciales de los hechos que sometemos posteriormente a prueba.
• Prueban teorías. Con las hipótesis se corroboran supuestos e ideas iniciales. Las hipótesis bien formuladas y contrastadas pueden crear nuevas teorías o también pueden destruir teorías viejas, reemplazándolas por otras mejores.
• Promueven la aparición de teorías y de nuevos conocimientos. Las hipótesis siempre nos estimulan para generar nuevo conocimiento. Si se contrastan, siempre sabremos algo nuevo. La investigación científica siempre es original porque aporta algo nuevo.
¿De dónde surgen las hipótesis?
Las hipótesis siempre surgen de la combinación de tu experiencia profesional, de tu intelecto e intuición y, principalmente, del estudio detallado de la bibliografía sobre el tema.
Las hipótesis pueden emanar de la intuición o de una sospecha. Pero no es suficiente esa sospecha, siempre deben estar fundamentadas en la revisión bibliográfica. Los grandes genios sueñan con la solución de sus problemas, pero recuerda, sueñan después de años de estudio sobre el tema. Su intuición y creatividad depende mucho de qué tanto conocen sobre el tema. Por eso, nunca descuides tu revisión bibliográfica.
Existe un secreto útil para tener siempre buenas hipótesis. Los pasos son:
1. Colecciona y archiva recortes, notas e ideas que te parezcan interesantes.
2. Compara siempre lo que lees con lo que ves en tu práctica cotidiana. Siempre contrasta tus lecturas con las experiencias
...