Formulas Y Despeje
Estrada107 de Marzo de 2015
5.839 Palabras (24 Páginas)563 Visitas
Es una expresión simbólica que establece una relación entre dos o más variables. Ejemplo: La fórmula que establecen la relación entre el área (superficie) de un rectángulo y sus lados es: A=bxh; ella nos permite obtener el área si conocemos la base y la altura. Nuestro problema se presenta si conocemos el área y la altura, teniéndose que calcular la base. Para lo cual se utiliza un procedimiento llamado despeje.
DESPEJE:
Para despejar una variable de cualquier fórmula debemos recordar las siguientes reglas que se utilizan para resolver ecuaciones:
1._ LA VARIABLE QUE SE DESEA DESPEJAR SIEMPRE DEBE ESTAR POSITIVA.
2._ LOS TERMINOS QUE SON SUMADOS O RESTADOS PASAN AL OTRO MIEMBRO CON EL SIGNO CONTRARIO.
3._ LOS TERMINOS QUE APARECEN MULTIPLICANDO PASAN AL OTROMIEMBRO DIVIDIENDO.
4._ LOS TERMINOS QUE APARECEN DIVIDIENDO PASAN AL OTRO MIEMBRO MULTIPLICANDO.
5._ SI LA VARIABLE QUE ESTAMOS DESPEJANDO SE ENCUENTRA ELEVADA A UNA POTENCIA, LA POTENCIA PASA AL OTRO MIEMBRO Y SE TRANSFORMA EN RAÍZ.
Valor Numérico de una Formula
El valor numérico de una formula es aquel valor que adquiere una expresión algebraica cuando se le asigna un valor numérico a sus letras.
Encontrar el valor numérico en expresiones algebraicas suele usarse mucho cuando tenemos una fórmula y queremos utilizarla para resolver un problema.
Sabemos que la formula para encontrar el área de un triángulo es A=b.a2 siendo b el valor de la base y a el valor de la altura.
Geometría: Área, Volumen, Superficie de Figuras Geométricas
El área es la medida de la región o superficie encerrada por de una figura geométrica.
Área de un triángulo
Área de un cuadrado
El volumen es el espacio que ocupan los cuerpos.
Los cuerpos geométricos existen en el espacio y son por lo tanto objetos que tienen tres dimensiones (ancho, alto y largo) limitados por una o más superficies. Si todas las superficies son planas y de contorno poligonal, el cuerpo es un poliedro. Si el cuerpo no está limitado por polígonos, sino por superficies curvadas recibe el nombre de cuerpos redondos.
La fórmula para calcular el volumen de un cuerpo depende de su forma.
Para medir el volumen de un cuerpo se utilizan unidades cúbicas, que son: milímetro cúbico, centímetro cúbico, decímetro cúbico y metro cúbico
mm3, cm3, dm3, m3
Superficie de Figuras Geométricas
Área de figura geométrica es característica numérica de una figura geométrica que indica el tamaño de esa figura (parte del plano, limitado por el derredor de esa figura). Magnitud del área se define por el número de unidades cuadradas que contiene.
Fórmulas de área de figuras geométricas:
• Área de cubo
• Área de ortoedro
• Área de cilindro
• Área de cono
• Área de esfera
Ejercicio
1.- El volumen de un cubo es igual al cubo de uno de sus lados, esto se expresa como:
V = l3
2.- El volumen de un prisma es igual al producto del área de la base por la altura, esto se expresa como:
V = Bh
3.- El volumen de un cilindro es igual al producto de p por el cuadrado del radio por la altura, esto se expresa como:
V = Π r2 h
4.- El volumen de una pirámide es igual a la tercera parte del producto del área de la base por la altura, lo cual se expresa como:
V = B h ÷ (dividido o partido por) 3
5.- El volumen del cono es igual a la tercera parte del producto de pi por el cuadrado del radio por la altura, lo cual se expresa como:
Π r2 h ÷ (dividido o partido por) 3
Área de cubo
Área superficial de cubo equivale a la longitud de su cara al cuadrado multiplicada por seis.
Fórmula de área de cubo
A = 6 a2 donde
A - área de cubo, a - longitud de cara.
Movimiento: Movimiento Rectilíneo y Uniforme y Cantidad de Movimiento
El movimiento de una partícula (cuerpo rígido) se describe según los valores de la rapidez, la velocidad y aceleración y las formas de su trayectoria. Es importante tener claro cada uno de estos conceptos para comprender la cinemática de los diferentes tipos de movimiento.
El Movimiento Rectilíneo Uniforme: Se llama rectilíneo porque su trayectoria es en línea recta y uniforme por tener rapidez constante.
Entonces se define como un movimiento de velocidad constante ya que de la velocidad no varía ni el módulo (rapidez) ni la dirección y el sentido.
El movimiento rectilíneo uniforme realiza desplazamientos iguales en intervalos de tiempos iguales.
Como la velocidad no tiene variación la aceleración es nula.
Cantidad de Movimiento
Hasta ahora hemos estudiado los problemas de movimiento en donde se decía: Por ejemplo, que un móvil lleva una rapidez de 100km/h.
¿Al resolver el problema? ¿Pensabas en la masa del móvil? ¿Pensabas en el efecto que hay que efectuar sobre el para ponerlo en movimiento o para detenerlo? ¿Y si es una gandola, o una metra, o un electrón?
De estas consideraciones llegamos a la conclusión de que la masa unida a la velocidad representa un concepto mas amplio que la masa y la velocidad estudiadas en forma independiente, por lo cual definimos un nuevo concepto físico, que es el producto de la masa por la velocidad de traslación que lleva el móvil en ese instante (no consideramos si el cuerpo gira sobre si mismo), que llamamos cantidad de movimiento lineal o simplemente cantidad de movimiento.
Entendemos por CANTIDAD DE MOVIMIENTO al producto de la masa de un cuerpo por la velocidad que lleva en ese instante.
Biología: Generación Espontanea y Biogénesis
La teoría de la generación espontánea (también conocida como arquebiosis o abiogénesis) es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas.
Creencia profundamente arraigada desde la antigüedad ya que fue descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores como Descartes, Bacón o Newton, comenzó a ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.
Diversos experimentos se realizaron desde el año 1668 en virtud de encontrar respuestas hasta que Louis Pasteur demostró definitivamente a mediados del Siglo XIX que la teoría de la generación espontánea es una falacia, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente.
Viviente y no Viviente
Creacionismo.
La vida se dio por la acción de un ser divino (Dios)
los hombres han explicado la existencia del mundo y de la vida en él, a través de la intervención de una o varias deidades que pudieron originar todo lo que existe. Con este razonamiento muchos pueblos han dado respuesta a sus dudas originándose a su vez las religiones. Sin embargo dicho razonamiento, aunque respetable, no concuerda con las evidencias que nos aporta la ciencia.
Abiogenistas
La abiogénesis es otro nombre para la generación espontánea.
La generación espontánea es la teoría que dice que los seres vivos se pueden originar de materia no viviente.
Los primeros que se ocuparon de este tema fueron los pensadores de la antigua Grecia, entre los que destaca Aristóteles, que sostenía la idea de la GENERACIÓN ESPONTÁNEA, según la cual los seres vivos provenían directamente del barro, del estiércol y de otras materias inertes sin sufrir ningún tipo de proceso previo, simplemente aparecían. Aunque esta idea pueda parecer muy infantil se mantuvo durante muchos siglos hasta el final de la Edad Media, época en la que se alternaba la creencia en la generación espontánea con la idea del origen divino de la vida, llegándose incluso a tachar de herejes a aquellos que intentaban estudiar la cuestión. Así podemos destacar los trabajos de algunos pensadores que apoyaban la generación espontánea, como Van Helmont (1577-1644), que realizó muchos experimentos sobre aspectos tales como el origen de los seres vivos, la alimentación de las plantas, etc.
El Mito de la Generación Espontanea
Tales de Mileto creían en esto. Aristóteles creía en esto. Descartes creía en esto. Charles Darwin y Thomas Huxley creían en esto. A.I. Oparin, Julián Huxley, George G. Simpson, Theodosius Dobzhansky, Isaac Asimov, Harlow Shapley, Linus Pauling, Loren Eiseley, y Stephen J. Gould creían en esto. George Wald, John Tyler Bonner, Stanley Miller, Sidney Fox, Francisco J. Ayala, Ernst Mayr, Preston Cloud, Francis Crick, y James Watson creían en esto.
¿Qué es “esto”? “Esto” es la generación espontánea—el concepto que ha llegado a ser la piedra angular de la teoría de la evolución. Pero ¿qué es la generación espontánea? John N. Moore de la Universidad del Estado de Michigan sugirió:
La abiogénesis es un sinónimo de la generación espontánea; es decir, la abiogénesis significa que la vida viene de la materia no-viviente. Términos
...