Foto Aerea
mariestefhanie25 de Marzo de 2014
3.577 Palabras (15 Páginas)304 Visitas
INTRODUCCIÓN
la Fotointerpretación es una ciencia o técnica que tiene como objetivo estudiar o analizar la información extraída mediante la descripción de un diseño con aplicaciones visuales y digitales de percepción remota.
De esta manera, se puede observar en una fotografía aérea todos los elementos que se encuentre presente como, la Vegetación, Drenaje, Topografía, Subsistema Construido entre otros.
Sin embargo, para realizar un análisis o fotointerpretación de un lugar especifico se debe tener en cuenta, como esta representada en una aeromoto, si es vertical o oblicua, ya que de eso depende de la finalidad que se quiere llegar, al realizar una fotointerpretación en un lugar determinado.
Fotointerpretación
Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea. En una primera fase se trata de reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen representados. Se requieren ciertos conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones vegetales y usos del suelo del área de trabajo; hace falta además tener en cuenta la escala del fotograma y el tamaño de los objetos representados. Resulta por tanto una técnica instrumental útil en estudios territoriales.El primer paso sería orientar los fotogramas. Puede hacerse a partir de la dirección de las sombras y de la hora indicada en el reloj del fotograma o bien, de forma más exacta, mediante un mapa topográfico de la zona.Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse para la identificación de elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el apoyo de la visión esteoroscópica:
Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala del fotograma)
La forma de los elementos
Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas en una vista aérea
El tono que indica la reflectividad en la región del visible
Textura, distribución de colores en una fotografía
Distribución de los elementos (2)
Aerofoto
Las aerofotos logradas con cámara unilentes de cuadro se clasifican como verticales (que son tomadas estando el eje de la cámara vertical hacia abajo, o lo más verticalmente posible), y oblicuas (tomadas estando el eje intencionalmente inclinado en cierto ángulo con respecto a la vertical).
Las fotos verticales son el modo principal de poseer imágenes para el trabajo fotogramétrico. Las
fotos
oblicuas rara vez se utilizan en cartografía o en aplicaciones métricas, pero son útiles en trabajos de interpretación y reconocimiento. (1)
Elementos de Fotointerpretación
Drenaje
Consiste primordialmente la remoción de agua de la superficie de las formas de la tierra. (Belcher, 1978)
Por consiguiente, la exageración del relieve en una fotografía aérea permite apreciar detalles de la red de drenaje que no resultan fáciles de detectar en un mapa a la misma escala. La precisión obtenida no puede igualarse con visitas de campo que además no permiten una visión de conjunto.
Ayudan a la identificación de litologías y estructuras ya que la red de drenaje esta sujeta a numerosos controles por parte de litología, topografía y estructura. La densidad de la red de drenaje disminuye con la dureza de la roca. (1)
Formas de Drenaje
Según Belcher (1978). Los rasgos más notables del drenaje superficial son componentes naturales y artificiales de un sistema de drenaje superficial que ocurre como cárcavas, arroyos y ríos, o como zanjas de drenaje. Pantanos, ciénagas, lagos, lagunas, fangales, zonas de filtración, fuentes y rebalses de haciendas (tanques), también son componentes importantes del drenaje superficial.
Patrones de Drenaje
Según Blecher (1978). Los Patrones de Drenaje son los modelos formados por los canales que colectan, llevan y descargan el agua desde la superficie de las formas de la tierra
Patrones de Drenaje Integrado
Este patrón esta formado por una corriente principal con sus afluentes primarios y secundarios uniéndose libremente en todas direcciones. Entonces esto indica que la pendiente inicial del área era más bien plana y compuesta de materiales uniformes.
Patrón de drenaje dendrítico
Este patrón se caracteriza por el paralelismo de sus afluentes principales y generalmente con ángulos rectos y conexiones cortas entre los afluentes.Sin embargo, es menos definido en las planicies enteras donde los cordones litorales superficiales interfieren la pendiente descendiente del drenaje regional
Patrón rectangular
Son canales paralelos que tienen una dirección definida por la pendiente regional del terreno. Cuando mayor sea la pendiente en una dirección, mayor y mas paralelos serán los canales, por el contrario, cuando la pendiente es casi plana el paralelismo será visible con una cobertura fotográfica regional. Por ejemplo: Las planicies costeras y los volcanes
Patrón de drenaje paralelo
Es particular de rocas fuertemente plegadas o empinadas. Los canales que siguen las depresiones junto con los que corren a lo largo de las pendientes opuestas, se combinan para formar un sistema enrejado integrado con afluentes cortos (contrario a los del sistema rectangular que son largos). Por ejemplo: Estratos sedimentarios inclinados, Roca madre de pizarra
Patrón de drenaje reticular o enrejado
Se caracteriza por los afluentes que son fuertemente paralelos unos a otros, y las cárcavas uniformemente espaciadas se unen a ellos en o muy cercanos a ángulos rectos. Por ejemplo: Loess
Patrón en forma de pluma o pinado
Patrón de drenaje radial
Esta compuesto por un grupo de canales que se originan en un punto central alto o termina en centro común bajo. A menudo ocupa una gran cobertura fotográfica para determinarlo; localmente aparecer como unidades déntricas, paralelas o sub –paralelas, dependiendo de la pendiente
Patrón de Drenaje Desordenado
Es peculiar de las forma de tierra constructivas pero mas particularmente de la morena glaciar. También se podría ver en una escala completa y más grande. Aunque, estos se podrían ver generalmente después de algún estudio que no es verdaderamente un patrón desordenado sino simplemente un estado de desarrollo de un sistema integrado de drenaje superficial. Por ejemplo: Lagunas locales, ciénagas de diferentes tamaños
Drenaje fantasma
Consiste en un patrón más definido que puede ser reconocido pero no esta relacionado con canales superficiales.
La condición que guía un drenaje fantasma es una permeabilidad reducida entre la superficie y el estrato enterrado en un sistema de 2 capas. Por ejemplo: Lagos
Patrón de Drenaje Interno
Este patrón puede ser deducido de fotografías cuando hay ausencia de un patrón de drenaje superficial y no hay evidencia de drenaje artificial. Entonces, la forma y manera de drenaje interno aparece controlada por carácter de los materiales de subperficiales, y en algunos casos por el proceso formativo que genera la forma de la tierra
Patrones de Drenaje Combinado
Son los que contienen los elementos de distintos patrones simples de drenaje. Esto es directamente atribuido al hecho que el patrón de drenaje superficial se divide en formaciones subyacentes de caracteres que en general contrastan altamente. Como resultado, si uno examina un modelo de drenaje de este tipo, se encontrara que los elementos del modelo de drenaje en la parte principal de la fina de un sistema puede ser de textura fina y déntrica
Patrones de Drenaje Falso
Son aquellos que no representan la función de drenaje en el sentido general. Esta se divide en dos tipos.
La primera son aquellas encontradas en pantanos de mareas en las áreas costeras. Sin embargo este no esta asociado con la precipitación como es el patrón de drenaje común, pero es simplemente un complejo de canales generados por la subida y caída de mareas que permiten la salida de flujo de esas aguas dentro de la zona pantanosa, a medida que la marea de marea. El patrón de canal encontrado en los pantanos es completamente incontrolable, dando por lo tanto, evidencia de gran uniformidad en los materiales con los cuales esta asociado.
Un segundo tipo de canal que es incorrecta para drenaje, es llamado canal distributivo asociado con abanicos aluviales, planicies de materiales aluvionales fuera de cauce. Estos canales distributivos tienen poco relación con la textura de materiales y por lo tanto son tal vez engañosos y no pueden ser identificados apropiadamente. Estos canales son usados como avenidas para la distribución natural de agua y sedimentos sobre el paisaje de esta forma de la tierra en particular.
Vegetación
Es una de las claves más importantes para la interpretación de las condiciones de la tierra, alcance varia de lugar a lugar dependiendo de factores locales. Así como las otras claves de análisis, el valor de la experiencia local es invalorable. Se debe evitar darle mucho énfasis e la vegetación.
En muchos caso, la presencia o ausencia de ciertos tipos de planta establecerá definitivamente la textura y a permeabilidad del suelo, la presencia o ausencia de suficientes nutrientes, hielo de fondo mineralizado, etc.
Por otro lado, las coberturas vegetales frecuentemente ocultan todas las condiciones de la tierra, y el tipo de vegetación tal vez no le daría ningún indicio importante de la naturaleza del suelo, material parental u otras cosas de importancia. (Belcher, 1978)
Principales formas de Vegetación
La vegetación en la fotointerpretación
...