Generador Eléctrico Casero
MarisolyDiana5 de Diciembre de 2013
4.221 Palabras (17 Páginas)35.446 Visitas
GENERADOR ELECTRICO CASERO
Contenido
Justificación. 5
Hipótesis 6
Objetivos. 7
Objetivo Específico: 7
Marco teórico. 8
FUERZA ELECTROMOTRIZ DE UN GENERADOR 10
ELECTRICIDAD 10
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD 11
CARGA ELECTRICA 12
CORRIENTE ELÉCTRICA 14
CAMPO ELÉCTRICO 15
POTENCIAL ELÉCTRICO 16
ELECTROMAGNETISMO 17
LEY DE FARADAY 19
CIRCUITOS 19
CONDUCTIVIDAD Y RESISTIVIDAD 20
Observaciones 22
Recursos: 23
Materiales. 23
Procedimiento 24
Como funciona. 25
Glosario 26
Conclusiones 27
Bibliografía utilizada 28
Introducción.
Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica.
En el presente trabajo de investigación hablaremos sobre como elaborar un sencillo generador eléctrico casero con el cual podamos producir energía, está hecho en su mayoría de materiales reciclados, también se hablara sobre su funcionamiento.
Estudiaremos todos los fenómenos relacionados al suministro de energía eléctrica a través del generador eléctrico.
Realizaremos un experimento casero por medio del cual demostraremos los fenómenos que ocurren en un generador eléctrico para la producción de energía eléctrica.
Justificación.
Nosotros al elegir este tema pensamos en una manera sencilla de producir energía utilizando materiales reciclados que encontramos en nuestras casas.
Este proyecto permitirá conocer los procesos que se presentan dentro de un generador eléctrico, que permiten que este suministre energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de los artefactos eléctrico.
Hipótesis.
Generar energía a partir de fuerzas naturales y movimientos preexistentes en la naturaleza es factible.
Estas fuerzas capaces de generar energía y que están presentes en la naturaleza pueden ser de diversas formas por Ej.: fuerza mecánica, fuerza magnética, caídas de agua, calor de un volcán, movimiento del aire, movimiento de las olas del mar, etc., etc.
Se puede producir electricidad transformando la energía magnética en eléctrica.
Objetivos.
Son varios los objetivos en la realización del presente trabajo:
• El reconocimiento de obtención de energía por otros medios
• Construir un dispositivo que nos permita generar electricidad de forma casera.
• Demostrar y analizar el funcionamiento de un generador eléctrico.
Objetivo Específico:
Probar que la obtención de energía eléctrica es posible a partir de otros elementos como elementos naturales y no contaminantes y materiales reciclados.
Marco teórico.
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINA (DINAMOS)
Un generador es una máquina eléctrica que realiza el proceso inverso que un motoreléctrico, el cual transforma la energía eléctrica en energía mecánica. Aunque la corriente generada es corriente alterna, puede ser rectificada para obtener una corriente continua. La mayoría de los generadores de corriente alterna son de tres fases. Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes.
La transformación de energía mecánica en eléctrica se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura. Si mecánicamente se produce un movimiento relativo entre los conductores y el campo, se generara una fuerza electromotriz (F.E.M.).
El uso de la dinamo para la producción de energía en forma de C. C (corriente continua) se estuvo utilizando hasta la llegada de los alternadores, que con el tiempo la han dejado totalmente desplazada.
Se puede decir que una dinamo es una máquina eléctrica rotativa que produce energía eléctrica en forma de corriente continua aprovechando el fenómeno de inducción electromagnética.
Esta máquina consta fundamentalmente de un electroimán encargado de crear un campo magnético fijo conocido por el nombre de inductor, y un cilindro donde se enrollan bobinas de cobre, que se hacen girar a una cierta velocidad cortando el flujo inductor, que se conoce como inducido.
La producción de corriente alterna en una espira que gira en el seno de un campo magnético.
Alternador
Cuando hacemos girar una espira rectangular una vuelta completa entre las masas polares de un electroimán inductor los conductores a y b del inducido cortan en su movimiento el campo magnético y fijo y en ellos se induce una f.e.m. inducida cuyo valor y sentido varía en cada instante con la posición. Cada uno de los terminales de la espira se conecta a un anillo metálico conductor, donde dos escobillas de grafito recogen la corriente inducida y la suministran al circuito exterior.
Para determinar el sentido de la corriente inducida, en cada posición de los conductores, de la espira se aplica la regla de los tres dedos de la mano derecha, pudiéndose comprobar cómo se obtiene a la salida una tensión alterna sinodal.
No sólo es posible obtener una corriente eléctrica a partir de energía mecánica de rotación sino que es posible hacerlo con cualquier otro tipo de energía como punto de partida. Desde este punto de vista más amplio, los generadores se clasifican en dos tipos fundamentales:
• Primarios: Convierten en energía eléctrica la energía de otra naturaleza que reciben o de la que disponen inicialmente, como alternadores, dinamos, etc.
• Secundarios: Entregan una parte de la energía eléctrica que han recibido previamente, es decir, en primer lugar reciben energía de una corriente eléctrica y la almacenan en forma de alguna clase de energía. Posteriormente, transforman nuevamente la energía almacenada en energía eléctrica. Un ejemplo son las pilas o baterías recargables.
FUERZA ELECTROMOTRIZ DE UN GENERADOR
Una característica de cada generador es su fuerza electromotriz (F.E.M.), simbolizada por la letra griega épsilon (ε), y definida como el trabajo que el generador realiza para pasar la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo por el interior del generador.
La F.E.M. (ε) se mide en voltios y en el caso del circuito de la Figura 2, sería igual a la tensión E, mientras que la diferencia de potencial entre los puntos a y b, Va-b, es dependiente de la carga Rc.
La F.E.M. (ε) y la diferencia de potencial coinciden en valor en ausencia de carga, ya que en este caso, al ser I = 0 no hay caída de tensión en Ri y por tanto Va-b = E.
ELECTRICIDAD
La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.
Las cargas eléctricas producen campos electromagnéticos que interaccionan con otras cargas. La electricidad se manifiesta en varios fenómenos:
• Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que determina su interacción. La materia eléctricamente cargada produce y es influida por los campos electromagnéticos.
• Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas eléctricamente; se mide en amperios.
• Campo eléctrico: un tipo de campo electromagnético producido por una carga eléctrica incluso cuando no se está moviendo. El campo eléctrico produce una fuerza en toda otra carga, menor cuanto mayor sea la distancia que separa las dos cargas. Además las cargas en movimiento producen campos magnéticos.
• Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar trabajo; se mide en voltios.
• Magnetismo: La corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos magnéticos variables en el tiempo generan corriente eléctrica.
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD
La historia de la electricidad como rama de la física comenzó con observaciones aisladas y simples especulaciones o intuiciones médicas, como el uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza, u objetos arqueológicos de interpretación discutible, como la batería de Bagdad. Tales de Mileto fue el primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.
Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras aproximaciones científicas al fenómeno se hicieron en los siglos XVII y XVIII por investigadores sistemáticos como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como dos manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzaron hasta la formulación de las ecuaciones de Maxwell en 1865.
La primera aplicación práctica
...