Geografia Del PERU
aldoedu12 de Julio de 2013
2.679 Palabras (11 Páginas)374 Visitas
Introducción
"Perú, País Megadiverso"
Ubicación geográfica del Perú
SEGÚN LOS CÍRCULOS MAYORES
1) Línea Ecuatorial: hemisferio Sur, Meridional, Austral o Marítimo
2) Meridiano Base de Greenwich: hemisferio Occidental, Oeste o Poniente.
UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR
Parte Central y Occidental de América del Sur
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
1) Paralelos: 00° 01' 48" de latitud sur, en el extremo norte hasta los 18° 21' 08" latitud sur, en el extremo sur.
2) Meridianos: 68° 39' 27" de longitud Occidental, en el extremo Este hasta los 81° 21' 35" de longitud Occidental, en el extremo Oeste.
PUNTOS EXTREMOS
1) Norte o Septentrional: en el Thalweg del río Putumayo (al norte de la población de Güepi, prov. de Maynas, dpto. Loreto), en los 00° 01' 48" de latitud sur, a los 75° 10' 29" de longitud Occidental (límite con Colombia).
2) Sur o Meridional: en la Pascana del Hueso (dpto. Tacna) en los 18° 21' 08" latitud sur a 70° 22' 56" longitud occidental (límite con Chile).
3) Este u Oriental: en la confluencia del río Heath con el Madre de Dios (dpto. Madre de Dios) en los 12° 30' 11" latitud sur y a 68° 39' 27" longitud occidental (frontera con Bolivia).
4) Oeste u Occidental: en la Punta Balcones (dpto. Piura) a 04° 40' 45" latitud sur y a 81° 21' 35" longitud occidental (Océano Pacífico).
OBSERVACIÓN:
•
Distancia del extremo Norte al Sur: 2 134,6 km.
•
Distancia del extremo Oriental al Occidental: 1 640,2 km.
Extensión territorial
1) Área Continental: 1 285 215. 60 km.2
2) Área marítima: 626 240 km.2
OBSERVACIÓN:
•
El área de la superficie terrestre es de 1 280 085,92 km2 ; de la superficie lacustre es de 4 996, 28 km2 ; y, de la superficie insular es de 133,4 km2
•
El Perú ocupa el 3° lugar de América del Sur; el 4° en Latinoamérica; el 6° en América; y, el 18° en el mundo.
LÍMITES Y FRONTERAS
1) Norte: Ecuador: 1 528. 546 km.
Colombia: 1 506. 026 km.
2) Sur: Chile: 169. 150 km.
3) Sur- Este: Bolivia: 1 047. 160 km.
4) Este: Brasil: 2 822. 496 km
5) Oeste: Océano Pacifico: 3 080. 500 km.
Regiones naturales del Perú- división tradicional o longitudinal
Las grandes regiones naturales
Sobre la base de diferencias hidrográficas, topográficas, climáticas, ecológicas y de suelo, el territorio se divide en cuatro grandes regiones naturales: el Mar de Grau; la Costa; los Andes; y la Selva. Tradicionalmente se habían considerado las características peculiares del relieve: una costa desértica, una sierra escarpada, una selva frondosa y tropical.
Se denomina división tradicional ya que fueron los españoles quienes establecieron aquellas denominaciones de costa, sierra y montaña, división que aún se mantiene y que desde antaño se fue trasladando al plano social, tal como lo confirmaría Cieza de León en sus Crónicas del Perú de 1553.
EL MAR PERUANO
Ubicado en el Océano Grande de la Tierra (Pacífico), el Mar Peruano es uno de los que presenta mayor productividad biológica a nivel mundial.
Es una porción del Océano Pacífico que baña nuestras costas. Es la zona marítima comprendida entre nuestro litoral y una línea imaginaria paralela a ésta a 200 millas de distancia (371 km.)
En 1947, durante el gobierno de Luis Bustamante y Rivero, el Perú se convirtió es uno de los primeros países del mundo que tomó iniciativa de extender su soberanía marítima hasta 200 millas. El objetivo fue reservar, proteger y utilizar sus recursos, y riquezas naturales en beneficio de nuestra población.
CARACTERÍSTICAS:
a) Área: 617 000 km2 y se extiende hasta una distancia de 200 millas (371 km).
b) Límites:
•
Norte: Boca de Capones (3° 23" 33.96"" Latitud Sur; y, 80° 19" 16,31"" Longitud Oeste)
•
Sur: Hito N°1 de la Concordia (18° 21" 08"" Latitud Sur; y, 70° 22" 39"" Longitud Oeste)
•
Este: Costa o playas del litoral.
•
Oeste: línea imaginaria paralela al litoral distante a 200 millas.
c) Temperatura: el mar peruano, por encontrarse ubicado en área ecuatorial, debería tener aguas tropicales; sin embargo se distinguen dos zonas en el Mar de Grau:
•
La primera, al norte del paralelo 5° de Latitud Sur, con influencia de aguas ecuatoriales y una temperatura media anual de 22 °C, con máximas de 24 a 26 °C en verano y mínimas de 18 a 23 °C en invierno.
•
La segunda zona se localiza al sur del paralelo 5° de Latitud Sur y corre hasta la frontera con Chile, por la influencia de la Corriente Peruana y los afloramientos de aguas profundas, esta zona posee una temperatura media de 18 °C, con máximas de 20 °C en verano, y mínimas de 15 °C en invierno. El límite de ambas zonas se encuentra en el área de afloramiento más septentrional de aguas profundas, a la altura de Paita.
d) Color: debido a la abundancia de algas en el mar peruano (fitoplancton de la variedad de las diatomeas), el color de las aguas va de verde claro a esmeralda. Pero a medida que uno se aleja del litoral, el color toma tonalidades verde azuladas y azules claras, hasta convertirse en el azul marino propio de los océanos.
•
El color verde, propio del litoral, se torna en ocasiones rojo y luego marrón, como producto de la presencia y multiplicación masiva de microorganismos acuáticos en las capas superiores del mar, que colorean de acuerdo con el pigmento de la especie predominante.
•
A esta variación del color del mar de azul- verdoso a rojizo, en la costa peruana se le denomina "Aguaje" o también es conocido como "Marea Roja", que es un proceso natural que puede estar asociado a cambios en la temperatura en el mar. Sin embargo, existen actividades humanas que alteran los ciclos biológicos y generan también mortandad de muchas especies.
e) Afloramiento: es el surgimiento o ascenso de masas de agua fría por la acción constante de los vientos alisios sobre la superficie del mar cercano a la costa (sustituyendo a las aguas cálidas de la superficie). Esto trae como consecuencia tener las zonas más productivas y ricas del mar, con alta concentración de biomasa, con especies como la anchoveta y la sardina.
f) Salinidad: es la cantidad de disolución de sales minerales que hay en cada litro de agua de mar (35 por mil); es decir, que por cada litro de agua hay 35 gramos de sal en promedio. La salinidad aumenta mar adentro, en correspondencia al aumento de la temperatura que provoca una mayor evaporación del agua y concentraciones de sal.
RELIEVE SUBMARINO:
•
Plataforma Continental: porción sumergida del continente que presenta un declive suave y termina a una profundidad de 200 metros en promedio. Por su poca profundidad está iluminada por los rayos solares y genera una zona propicia para la existencia de la vida; por ello esta zona submarina es muy importante desde el punto de vista biológico (criadero natural de muchas especies de algas, invertebrados y peces) y económico (explotación pesquera así como la búsqueda y explotación de petróleo y otros minerales).
•
Talud Continental: sector muy inclinado comprendido entre el límite de la plataforma (2oo m. de profundidad) y el límite de la fosa abisal (4000 m. de profundidad aproximadamente).
•
Llanura Abisal: situada a una profundidad promedio de 3 800 m. En esta llanura existen capas de sedimentos formados por arcillas, restos de animales marinos y ocasionalmente ricos depósitos minerales.
•
Las fosas: surco estrecho y alargado formado por el hundimiento de la placa de Nazca bajo la placa continental. Es la zona principal de los hipocentros en la ocurrencia de sismos en nuestro país. La mayor profundidad es de 6 752 m.b.n.m frente a Tacna.
•
Dorsal de Nazca: es una cordillera submarina situada a 150 km al oeste de Ica. Se extiende hasta la isla de Pascua, a lo largo de 900 km. Tiene una dirección de suroeste y se ubica de forma oblicua a la costa peruana. Al igual que otras cordilleras submarinas, la dorsal de Nazca se ha formado por el ascenso de material magmático en una zona de divergencia de placas.
IMPORTANCIA:
•
Es fuente de riqueza hidrobiológica (peces, mamíferos, moluscos, artrópodos, etc.)
...