ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia

brayansillop11 de Agosto de 2011

7.029 Palabras (29 Páginas)824 Visitas

Página 1 de 29

Paisaje Humano o Social en México

03/08/2011

INTRODUCCION:

En este trabajo se verá un análisis de cómo está formado México y también muchos de sus aspectos sociales, geográficos y económicos donde se verán varios puntos de la población que hay en el país como Indicadores demográficos, índices de mortalidad, natalidad y morbilidad como también se verá la esperanza de vida de los mexicanos.

También se hablaran de aspectos económicos como sus actividades primarias, secundarias y terciarias, se analizara la organización política actual desde el inicio del país hasta la actualidad

Indicadores Demográficos

La población de México era de 103.263.388 habitantes en 2005, la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 19,9 millones de habitantes (2005). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.

El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. El Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis socio demográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.

Evolución de la Población de México durante los años entre 1519 y 2020.

• Se estima que en 1519, en el momento de la llegada de Cortés al país, el centro de México tenía una población de 12 a 16 millones de habitantes y que la península de Yucatán tenía otros 6 millones.

• Sólo 3 años después, esta era de apenas de 9 millones.

• Cien años después de la Conquista era menor a los 2 millones.

• En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.

• En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia (1808-1822). Esta se componía de un millón de blancos, 2 millones de mestizos y 3 millones de indígenas.

• En 1836 tenía 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.

• En 1846 al iniciarse la guerra con EEUU el país tenía 7,5 millones de habitantes.

• En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones.

• En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa era de 8,4 millones en 1868.

• En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones.

• En 1876 año en que se inicia la dictadura de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.

• En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.

• En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes. Durante la guerra fueron muertas 2 millones y desplazadas un millón a los EEUU. Para cuando ésta terminó, el país tenía 14,3 millones de habitantes.

• En 1929, con la Gran Depresión, el país tenía 15,6 millones de habitantes.

• En 1940, había 19,6 millones de mexicanos.

• En 1950, eran 25,8 millones.

• En 1960, eran 34,5 millones.

• En 1970, eran 48,2 millones.

• En 1980, eran 66,8 millones.

• En 1990, eran 81,2 millones.

• En el 2000, eran 97,5 millones.

• En el 2010, son 112 millones.

• En el 2020, serán 121 millones.

• En el 2030, serán 130 millones.

• En el 2040, serán 140 millones.

Y en 2050, serán 150 millones. Notas y fuentes de información:

1. Los datos de los años de 1521 a 1892, fueron seleccionados del cuadro que aparece en el apéndice A del Análisis Demográfico de México de Benítez Zenteno Raúl. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, 1961.

2. Los datos de los años de 1895 al 2000, fueron tomados de Censos Generales de Población y Vivienda. Dirección General de Estadística, hoy INEGI.

3. Los datos de los años 2010 y 2020, fueron tomados del cuadro "Proyecciones de la Población", en La Situación Demográfica de México, del CONAPO, México, 2000.

Según estimaciones recientes, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población, sobre todo en el ambiente rural norteño, donde la población joven emigra a los EEUU. A la larga, la tasa de natalidad también bajará y aumentará la esperanza de vida. Sin embargo, este envejecimiento no será tan drástico como en el caso de los países europeos.

Tasa de natalidad: 19,13 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)

Año Tasa de natalidad Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información

2003 21,92 99 2003 est.

2004 21,01 99 -4,15 % 2004 est.

2005 21,01 101 0,00 % 2005 est.

2006 20,69 103 -1,52 % 2006 est.

2007 20,36 104 -1,59 % 2007 est.

2008 20,04 103 -1,57 % 2008 est.

2009 19,71 101 -1,65 % 2009 est.

2010 19,39 102 -1,62 % 2010 est.

2011 19,13 103 -1,34 % 2011 est.

Definición: Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

Tasa de mortalidad: 4,86 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)

Año Tasa de mortalidad Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información

2003 4,97 199 2003 est.

2004 4,73 199 -4,83 % 2004 est.

2005 4,73 199 0,00 % 2005 est.

2006 4,74 199 0,21 % 2006 est.

2007 4,76 193 0,42 % 2007 est.

2008 4,78 190 0,42 % 2008 est.

2009 4,8 192 0,42 % July 2009 est.

2010 4,83 192 0,63 % July 2010 est.

2011 4,86 191 0,62 % July 2011 est.

Definición: Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.

MORBILIDAD

La información estadística disponible sobre morbilidad es reducida, aun más si se la requiere desagregada por sexo. En esta oportunidad se ha obtenido únicamente la referida al uso hospitalario de mujeres y hombres. Pese a ello, la distribución de las causas de hospitalización guarda correspondencia con la estructura de las causas de mortalidad existente.

La cantidad de hospitalizaciones de mujeres es ligeramente superior a la de hombres. Sin embargo, lo que sucede en otros países latinoamericanos de mayor cobertura es que esa diferencia es bastante mayor debido a las causas obstétricas. En México la diferencia se reduce por dos causas: la cobertura hospitalaria del parto no es muy alta y es considerable el peso de las hospitalizaciones por accidentes y violencia en los hombres.

Las mujeres generan sólo el 30% de las hospitalizaciones por accidentes y violencia, mientras representan el 62% de las hospitalizaciones por enfermedades crónicas.

PRINCIPALES CAUSAS DE HOSPITALIZACION

POR SEXO, 1984

Causas Ambos sexos Hombres Mujeres

Nº % Nº % Nº % /Total %

Enf. infecciosas intestinales 134.972 12,4 70.758 13,8 64.214 11,1 47,58

Otras enf. infecciosas y parasitarias 64.497 5,9 35.718 7,0 28.779 5,0 44,62

Tumores malignos y benignos 38.361 3,5 9.505 1,9 28.856 5,0 75,22

Endocrinas, nutrición, metabolismo e inmunidad 53.815 4,9 25.691 5,0 28.124 4,9 52,26

Sistema nervioso y sentidos 64.410 5,9 34.516 6,7 29.894 5,2 46,41

Aparato circulatorio 71.682 6,6 35.496 6,9 36.186 6,3 50,48

Aparato respiratorio 120.789 11,1 68.111 13,3 52.678 9,1 43,61

Aparato digestivo 104.043 9,6 58.161 11,4 45.882 8,0 44,10

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com