Geografia Humana De Panama
hayrettin3 de Diciembre de 2014
2.392 Palabras (10 Páginas)634 Visitas
Universidad de Panamá
Facultad de Humanidades
Geograafìa de Panamá
Proyecto final Semestral
Provincia de: Chiriquí
Introducción:
El siguiente proyecto consiste en presentar los aspectos más importantes correspondientes a la provincia de Chiriquí, una de las diez provincias de la República de Panamá, cuya capital es la ciudad de San José de David, conocida como David.
I- Generalidades
a) Localizaciòn geográfica
La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en la Repùblica de Panama, en el sector oeste del país, comunmente conocido como región occidental.
Sus coordenadas especificas son: 8°26′00″N 82°26′00″O
b) Lìmites:
Sus límites son: al norte la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste la República de Costa Rica (provincia de Puntarenas), al este la provincia de Veraguas y al sur el océano Pacífico.
c) Extensiòn:
Chiriqui se extiende de este a oeste y una superficie de 6.547,7 km², lo que la coloca en el puesto numero 4 de 10 provincias, despues de Darien, Panama, Veraguas.
d) Distritos y corregimientos
Chiriqui esta dividida administrativamente en 14 distritos y 96 corregimientos. Anteriormente poseia 13 distritos, pero durante el mandato del ex presidente Ricardo Martinelli, el distrito de Bugaba siendo el màs productivo de la provincia, fue divido en dos, creandose asi el nuevo distrito de Tierras Altas, con el fin de realzar las actividades agricolas, turisticas y economicas de los corregimientos de Volcàn y Cerro Punta(pertenecientes al nuevo distrito).
provincia de Chiriquí se divide en trece distritos.6
Distritos y corregimientos de Chiriquí
Distritos
Corregimientos
Cabecera de distrito
Alanje
Alanje, Divalá, El Tejar, Guarumal, Palo Grande, Querévalo, Santo Tomás, Canta Gallo, Nuevo México
Alanje
Barú
Puerto Armuelles, Limones, Progreso, Baco, Rodolfo Aguilar Delgado
Puerto Armuelles
Boquerón
Boquerón, Bágala, Cordillera, Guabal, Guayabal, Paraíso, Pedregal, Tijeras
Boquerón
Boquete
Bajo Boquete, Caldera, Palmira, Alto Boquete, Jaramillo, Los Naranjos
Bajo Boquete
Bugaba
La Concepción, Aserrío de Gariché, Bugaba, Cerro Punta, Gómez, La Estrella, San Andrés, Santa Marta, Santa Rosa, Santo Domingo, Sortová, Volcán, El Bongo
La Concepción
David
David, Bijagual, Cochea, Chiriquí, Guacá, Las Lomas, Pedregal, San Carlos, San Pablo Nuevo, San Pablo Viejo
San José de David
Dolega
Dolega, Dos Ríos, Los Anastacios, Potrerillos, Potrerillos Abajo, Rovira, Tinajas, Los Algarrobos
Dolega
Gualaca
Gualaca, Hornito, Los Angeles, Paja de Sombrero, Rincón
Gualaca
Remedios
Remedios, El Nancito, El Porvenir, El Puerto, Santa Lucía
Remedios
Renacimiento
Río Sereno, Breñón, Cañas Gordas, Monte Lirio, Plaza de Caisán, Santa Cruz, Dominical, Santa Clara
Río Sereno
San Félix
Las Lajas, Juay, San Félix, Lajas Adentro, Santa Cruz
Las Lajas
San Lorenzo
Horconcitos, Boca Chica, Boca del Monte, San Juan, San Lorenzo
Horconcitos
Tolé
Tolé, Cerro Viejo, Lajas de Tolé, Potrero de Caña, Quebrada de Piedra, Bella Vista, El Cristo, Justo Fidel Palacios, Veladero
Tolé
II - Factores fìsicos
a) Relieve:
Esta provincia presenta diferentes y extremos contrastes, como sus costas planas y elevadas montañas que exceden los 3,000metros de altura. Las tierras altas de Chiriquí son de origen volcánico y ocupan casi la mayor parte de la cordillera central. Al norte y junto a la frontera con Costa Rica se localiza la Cordillera de Talamanca, donde se encuentra la elevación más alta del país: el Volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3.475 metros sobre el nivel del mar; también se destacan elevaciones como el Cerro Horqueta, el Cerro Fabrega, el Cerro Picacho con 2.874 metros, y el Cerro Pando con 2.468 metros, entre otros.
b) Hidrografìa:
Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, los Valles, Río Cochea, Río Colga, Río Papayal, el Río Agua Blanca, Río Piedra, Río David, Río Fonseca, Río San Félix, Río Tabazará, siendo el Rio Chiriquí Viejo el màs extenso y el màs imponente de la provincia debido a su caudal, el mismo posee una longitud de 161 kilometros.
C) Clima
El suave clima del área montañosa es característico de las áreas más elevadas de la provincia; disfrutado plenamente en Cerro Punta, Volcán y Boquete. En estas zonas la lluvia es abundante, casi nueve meses al año, lo cual contribuye a hacer más agradable el clima sobre esta región.
Las temperaturas en Chiriquí pueden variar considerablemente dependiendo de la elevación del suelo. En las tierras altas la temperatura minima promedio es de 10 grados celcius y la maxima promedio puede llegar a 23 grados. Sin embargo en las tierras bajas la temperatura es mucho mas elevada llegando a 34 grados durante el día.
La diversidad del clima hace que Chiriquí sea una de las provincias más productivas del país. El café de Boquete, tanto como las naranjas, están considerados entre los mejores, junto a las fresas de Cerro Punta.
Promedio mensual de datos meteorológicos para la región de David en Panamá
Chiriquí - Pedregal - Guarumal - Puerto Real - Las Lomas
Temperatura mínima = Temperatura mínima media de los últimos años en David. La temperatura en ocasiones puede ser más alto o más bajo.
Temperatura Máxima = Temperatura máxima promedio de los últimos años en David. La temperatura en ocasiones puede ser más alto o más bajo. Temperatura del agua = Temperatura media del agua de los últimos años en David. La temperatura puede ser a veces por debajo o por encima de este valor. En las playas de poca profundidad, la temperatura será mayor en verano.
Horas de sol = Promedio del número de horas de sol al día en David. Probabilidad de Lluvia = La probabilidad de la media diaria de lluvia en David.
Humedad = El promedio de humedad en David. Dependiendo del viento real y la cantidad de sol, el valor puede ser mayor o menor.
d) Vegetación
La flora de la provincia de Chiriquí abarca ambientes tan disímiles como lo son los marinos, los de agua dulce y los terrestres. Dentro de esos ambientes identificamos especies que son endémicas y también especies de limitada distribución, algunas de ellas amenazadas. A continuación una lista de publicaciones sobre la flora de la provincia de Chiriquí y su link correspondiente.
Flora y Fauna del Parque Internacional La Amistad
Flora
La superficie del PILA incluye una variada gama de bosques desde húmedos a muy húmedos, pluviales y nubosos, así como regiones coronadas por picos y macizos montañosos, donde hay ciénagas, ríos y quebradas de las cuales algunas están restringidas a áreas con altitudes medianas y otras a alturas mayores. Todas estas características contribuyen a que la diversidad de especies en el parque sea muy amplia y variada.
La abundancia de hábitats y ecosistemas propicia una gran riqueza de especies, entre las que cabe mencionar los helechos y aliados de los géneros Lycopodium, Diplazium, Nephrolepis, Selaginella, Tectaria y Asplenium, principalmente localizados en zonas muy húmedas a orillas de ríos y quebradas o dentro del sotobosque espeso. Estas especies de helechos son características de ambientes húmedos y nublados de los bosques premontanos del neotrópico y, en muchos casos, son indicadores del estado de conservación de la vegetación. Entre las angiospermas más abundantes están: cedro amargo (Cedrela odorata), laurel (Cordia alliodora), mayo blanco (Vochysia hondurensis), gavilán (Pentacletra macroloba), miguelario (Virola sebifera), entre otras. Las plantas epífitas son abundantes y entre ellas se pueden observar: orquídeas, gesneriáceas,
...