Glosario Farmacologico
wolf282827 de Agosto de 2014
610 Palabras (3 Páginas)331 Visitas
Droga: Del griegopharmakon es, en el más amplio sentido, toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo y desde el punto de vista médico es toda sustancia utilizada para el tratamiento, prevención, curación o diagnóstico de una enfermedad. Esta definición dada por la Organización Mundial para la Salud (OMS), en 1968, establece la sinonimia entre droga y medicamento, por lo que puede denominarse también agente farmacológico.
Fármaco. Se considera fármaco toda sustancia, cualquiera que sea su origen, con características apropiadas para constituir un medicamento, es decir, también se le llama fármaco al principio activo del medicamento.
Medicamento. Es la sustancia medicinal y sus combinaciones o asociaciones destinadas al uso humano o animal.
Dosis. Cantidad de un medicamento que debe administrarse en un momento dado a un ser vivo para producir un efecto biológico determinado o especifico, por lo general se administra en función del peso corporal (mg/kg). La dosis necesaria se puede calcular para administrarse en una sola ocasión, por dais, semana, o mes, etc. En pediatría se puede administrar en función de la superficie corporal
Posología. Es una rama de la farmacología que se encarga del estudio de la dosificación de los fármacos (dosis terapéutica).Para ello se ayuda de otras ciencias, como es la metrología, la terapéutica, la propedéutica y la fisiología entre otras.
Farmacocinética. Comprende el estudio de la absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y excreción de las drogas. Este conocimiento es esencial para la adecuada administración de un fármaco; su desconocimiento puede originar fracasos terapéuticos, carencia de beneficios en el paciente y, aún más, la producción de efectos dañinos en este. La farmacodinamia y la farmacocinética constituyen las ramas más importantes de la farmacología.
Farmacodinamia. Es el estudio de cómo actúan las drogas sobre los seres vivos, en sus procesos fisiológicos y bioquímicos, así como el mecanismo por el cual los realiza; su conocimiento es esencial para su uso en la clínica.
Farmacoepidemiología. Se puede definir como la ciencia que estudia el impacto de los medicamentos en poblaciones humanas, utilizando métodos epidemiológicos, lo cual resulta entonces de la conjunción de la farmacología y la epidemiología. La farmacoepidemiología se ha desarrollado a partir de la farmacovigilancia, muy ligada a la etapa posterior de la comercialización.
Farmacovigilancia. Está dada por el conjunto de métodos, que tienen como objetivo la identificación y valoración cuantitativa del riesgo que representa el uso agudo o crónico de un medicamento en el conjunto de la población o en subgrupos específicos de ella.
Farmacoterapia. Del griego pharmakon y therapeyein, cuidar. Empleo terapéutico de los medicamentos. Estudio de la acción de los medicamentos sobre el organismo enfermo.
Farmacognosia. Estudia el origen, características, composición química de las drogas y de sus constituyentes en su estado natural, con lo que asegura su identificación. Estas drogas no sufren ningún proceso a no ser su recolección y secado. En la actualidad, y en los países de gran desarrollo, su interés es mayormente histórico, ya que han sido sustituidas por la síntesis química. No obstante, en países en desarrollo o en estados de emergencias, la farmacognosia tiene un lugar destacado.
Farmacogenética. Se dedica al estudio de las alteraciones transmitidas por herencia que afectan la actividad de las drogas empleadas en dosis terapéuticas, para desarrollar métodos simples que permitan diagnosticar estas alteraciones antes de administrar el medicamento.
Farmacometría. Medición numérica o matemática del efecto de los fármacos
Reacción adversa. Una reacción adversa a un medicamento se define
...