Grandes Astrónomos De La Historia
Karlaaven195 de Noviembre de 2013
926 Palabras (4 Páginas)411 Visitas
Grandes Astrónomos de la Historia
Ana Karla Avendaño Hernández
3er sem. “A”
La astronomía es la ciencia que se compone del estudio de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus sátelites, los cometas y meteoroides, lasestrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas, gas y polvo llamadosgalaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
Tales de Mileto (Siglo VII a. C.)
Concibió la redondez de la tierra. Teorizó que la Tierra era una esfera cubierta por una superficie redonda que giraba alrededor de esta (así explicaba la noche) y que tenía algunos agujeros por los cuales se observaba, aun en la oscuridad nocturna, un poco de la luz exterior a la tierra; la que él llamo "fuego eterno".
Pitágoras (530 a.C.)
Descubrió el universo con la Tierra, redonda, en el centro, rodeada de una serie de esferas transparentes y concéntricas que giraban y en las cuales estaban incrustados los cuerpos celestes. Este modelo del universo se fue haciendo más complicado, al tener la necesidad de imaginar más esferas para explicar las nuevas observaciones sobre el movimiento de los planetas y las estrellas.
Platón (427 a. C. al 347 a. C.)
Dedujo que la Tierra era redonda basándose en la sombra de esta sobre la Luna durante un eclipse lunar. Concibió a la Tierra inmóvil y como centro del Universo.
Aristarco (310 a. C. al 230 a. C.)
Hizo dos grandes contribuciones. La primera, que el movimiento aparente de las estrellas cada noche indicaba que la Tierra giraba. La segunda, al observar el movimiento aparente del Sol y los planetas respecto al movimiento de las estrellas, dedujo que la Tierra y los otros planetas giraban alrededor del Sol.
Hiparco (150 a. C.)
Observó que el Sol, la Luna y los planetas parecían ser más brillantes en unas épocas que en otras; por tanto, concluyó que su distancia a la Tierra debía variar en forma cíclica, por lo que utilizó el concepto de epiciclo para explicar este fenómeno. Los epiciclos complicaron aún más el modelo del universo formado por esferas transparentes y concéntricas.
Claudio Ptolomeo (140.)
Organizó los trabajos de Hiparco, les agregó los datos de las observaciones más recientes de su época, realizó los cálculos que incluían a los epiciclos y otros conceptos nuevos, incluyó tablas de datos y publicó su teoría del universo en un libro conocido como el Almagesto.
Según esta teoría, la Tierra se encontraba en reposo en el centro del universo y a su alrededor giraban los cuerpos celestes, moviéndose a su vez en su epiciclo. Este sistema, por tener como centro de la Tierra, se conoce como modelo geocéntrico del universo.
Nicolas Copernico (1477 - 1543)
Consideró al sol en el centro de todas las órbitas planetarias. En el sistema de Copérnico el Sol estaba en el centro, después -en ese orden- los planetas Mercurio y Venus, la Tierra, con la Luna girando alrededor de ella, y finalmente Marte, Júpiter y Saturno (en tiempos de Copérnico aún no se conocían los planetas Urano, Neptuno y Plutón). Esto trajo como consecuencia una revolución en la concepción del universo.
Este sistema encontró gran oposición en ese tiempo, puesto que los hombres pensaban que vivían en el centro del universo y no sentían que la Tierra se moviera.
Tyrcho Brahe (1546-1601)
Rechazó el sistema de Copérnico porque algunas de sus observaciones no coincidían con el sistema heliocéntrico. Diseñó algunos de los mejores instrumentos de su época para la observación astronómica a simple vista y trabajó en un
...