ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Trabajo De Biologia

12 de Julio de 2014

2.699 Palabras (11 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 11

Biología

1. Dibuje las células sexuales

2. Embriología: La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.

3. Fecundación y concepción:

Se llama fecundación a la unión entre dos gametos o células sexuales para formar una célula huevo o cigoto.

4. Epigenesis y preformismo:

La epigénesis es el proceso de desarrollo de un individuo, a través del cual su estructura se diferencia y hace más compleja; el caso paradigmático es el del crecimiento, en el que a partir de un cigoto se desarrolla una compleja estructura celular y orgánica.

El preformismo es una antigua teoría biológica según la cual el desarrollo de un embrión no es más que el crecimiento de un organismo que estaba ya preformado.

5. Cigoto:

En biología, se denomina cigoto, cigota o huevo a la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino (ovocito) en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas unicelulares).

6. Donde se originan los óvulos?

Los óvulos se originan a partir de un proceso de desarrollo llamado ovogénesis que transforma las células de los folículos ováricos y las hace aptas para la fecundación. Cuando el óvulo está maduro, sale del ovario y recorre la trompa de Falopio, donde puede ser fecundado por un espermatozoide. En este caso, el embrión se implantará en la mucosa interna y continuará su proceso de desarrollo durante 40 semanas, aproximadamente hasta el nacimiento del nuevo ser.

7. Fecundación externa?

Fecundación externa es propia de los animales acuáticos, implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides sean vertidos al agua, donde realizan su encuentro.

8. Cuando la fecundación es interna?

Esta fecundación se da por la unión de gametos que se realiza en el interior del cuerpo de la hembra.

La fecundación interna se realiza generalmente mediante la copulación, proceso en que el macho deposita sus gametos dentro del sistema reproductor de la hembra, de manera que pueda darse la unión con el gameto femenino y se forme el cigoto

9. Que procesos incluye la fecundación?

Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:

1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.

2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.

3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.

4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.

10. Tipos de huevos según el contenido y distribución del vitelo.

Los huevos se pueden clasificar según la cantidad de vitelo o por la distribución de éste:

Por la cantidad de vitelo

Por la distribución del vitelo

Oligolecitos (poco vitelo) Isolecitos (uniformemente distribuido)

Mesolecitos (mediana cantidad de vitelo) Telolecitos (en un polo)

Polilecitos (mucho vitelo) Centrolecitos (en el centro)

El huevo de gallina, por ejemplo, es polilecito y telolecito, porque tiene mucho vitelo y éste está concentrado hacia un extremo del huevo.

Por la cantidad de vitelo

Según la cantidad de vitelo, hay tres tipos de huevos:

1. Oligolecitos. Los que tienen poco vitelo, repartido de manera desigual a lo largo del citoplasma. Por ejemplo, los de los equinodermos (erizos y estrellas de mar), mamíferos yanfioxos ( cordados muy primitivos).

2. Mesolecitos o heterolecitos. Los que tienen una cantidad media de vitelo, repartido en un polo del huevo. Por ejemplo, los de los anfibios.

3. Polilecitos. Los que tienen abundante vitelo, con el núcleo situado en el centro del vitelo. Por ejemplo, los de las aves, reptiles y tiburones.

Por la distribución de vitelo

Según la distribución del vitelo, los huevos se clasifican en:

1. Isolecitos. Son los huevos donde el vitelo está uniformemente distribuido, como los de los anfibios.

2. Telolecitos. El vitelo está concentrado en un polo, como los de las aves.

3. Centrolecitos. El vitelo se encuentra en el centro, como los de los reptiles.

11. Etapas del desarrollo embrionario

Segmentación: Durante esta etapa el cigoto presenta una serie de divisiones que producen gran cantidad de células denominadas blastómeros.

Blastulación: A esta etapa se le denomina blástula y aparece como una bola o pelota, con una cavidad en su interior que se denomina blastocele.

Gastrulación: Durante esta etapa suceden un conjunto de procesos que tienen por objeto la formación de las capas fundamentales del embrión: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Organogénesis: consiste en la formación de organos en el embrión a partir de las tres hojas embrionarias. Naturalmente antes de que los órganos adquieran su forma definitiva como en el adulto, se inicia su desarrollo con el esbozo o formación de órganos rudimentarios, que luego con la diferenciación y el crecimiento toman la forma definitiva propia de los adultos.

12. Resumen sobre segmentación y sus tipos

Durante esta etapa el cigoto presenta una serie de divisiones que producen gran cantidad de células denominadas blastomeros.

La cantidad y disposición de vitelo en el huevo influye en la forma de segmentación y de acuerdo a esto puede ser: Total u holoblastica y parcial o meroblastica.

Segmentación total u holoblastica: Afecta a todo el huevo y ocurre en los huevos oligolecitos y algunos mesolecitos o heterolecitos.

De acuerdo a la disposición de los blastomeros resultantes de la segmentación total se puede presentar los tipos siguientes: segmentación total radial, segmentación total espiral y segmentación total bilateral.

Segmentación parcial o meroblastica: Ocurre en los huevos que poseen abundante vitelo, lo cual hace que el citoplasma del huevo no pueda dirigir la división de toda la masa de vitelo, el cual permanece indiviso.

Se conoce dos tipos de segmentación parcial: segmentación parcial discoidal; ocurre en el polo animal y se forma como un disco que flota sobre el vitelo.

Segmentación parcial superficial: El huevo se divide sin que aparezcan externamente delimitaciones en el vitelo

13. Resumen de la blástula y sus tipos:

La blástula es un estado temprano del desarrollo embrionario en los animales; en los mamíferos recibe el nombre de blastocisto.

Celoblástula

Cuando el huevo contiene poco vitelo (isolecítico), la segmentación total igual o desigual conduce a una blástula con el blastocele rodeado por una capa regular de células, conocida como celoblástula que en principio tiene todos los blastómeros iguales.

Estereoblástula

A veces el blastocele es virtual ya que está ocupado por voluminosos blastómeros del polo vegetativo; se habla entonces de estereoblástula

Discoblástula

Es el resultado de la segmentación parcial discoidal de los huevos telolecíticos de peces y reptiles.

Periblástula

Los huevos centrolecíticos de los artrópodos, con su segmentación parcial superficial, originan una blástula con un blastocele virtual y los blastómeros rodeando la masa de vitelo no segmentado, conocida como periblástula.

14. Proceso de gastrulación y formación de las capas embrionarias

La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la formación de la blástula, esto es, que sigue a la de segmentación, y tiene como consecuencia la formación de las capas fundamentales del embrión (capas germinales):

• Ectodermo: es la capa más externa de células que rodea al embrión.

• Mesodermo: células que forman la parte superior de la capa que creció hacia el interior en la blástula.

• Endodermo: capa de células más interna.

15. Organogénesis:

La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los diferentes órganos que conforman unorganismo. Debemos recordar, que antes de esto, ocurre la formación de órganos rudimentarios, quiere decir, la formación de órganos sin forma ni tamaño definido.

16. Diferenciación y crecimiento:

La diferenciación celular es el proceso por el cual una célula cambia su estructura de manera que pueda realizar una función específica. Las células bien diferenciadas son células maduras, completamente relacionadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com