Guia De Biologia
2239630 de Agosto de 2014
3.224 Palabras (13 Páginas)284 Visitas
TEORÍAS BIOLÓGICAS: TINY DYNAMITE
Human Biology constitutes a broad potential for perceiving, thinking, feeling,
personality, tool use, social communication and interaction; Sociohistorical
Psychology recognizes the crucial importance of Biology for Psychology,
and it is not all antibiological.
L. Vygotsky2
Cuando nos referimos a las teorías biológicas de la personalidad,
debemos tener presente que son aquellas que se interesan por el estudio de la
personalidad desde dos perspectivas.
Por un lado, parten del hecho de que una gran parte de la personalidad
viene determinada genéticamente. Por otro lado, otorgan cierta relevancia al
aspecto físico como determinante en el desarrollo de la personalidad.
E. Rojas señala que estas teorías son tan antiguas como la propia
ciencia de la psicología. Los antiguos estudiosos griegos ya habían establecido
lo que se conoce como la teoría de los cuatro humores. Entendían que la
personalidad estaba predefinida dependiendo del nivel existente de los cuatro
2 Lev Vygotsky (1896-1934), psicólogo ruso que desarrolló su carrera como investigador en el
Instituto de Psicología en Moscú.
Teresa Gutiérrez Rodríguez
3
tipos de fluidos, también llamados humores. Así, la sangre, la flema, la bilis
amarilla y la bilis negra daban origen a cuatro temperamentos:
Un exceso de sangre conducía al sanguíneo que desarrollaría una
personalidad caracterizada como optimista, alegre, abierto, extravertido y de
apariencia saludable y agradable. Una abundante cantidad de linfa define al
flemático. Serían personas lentas, apáticas, siempre con tendencia a la
inactividad motivada por el cansancio y la abulia. En tercer lugar tendríamos al
colérico, definido por un exceso de bilis amarilla. Será una persona irascible,
fuerte, agresiva por naturaleza, combativa e impulsiva. Finalmente, la excesiva
EXCESO DE BILIS
NEGRA:
MELANCÓLICO
EXCESO DE
LINFA:
FLEMÁTICO
EXCESO DE
SANGRE:
SANGUÍNEO
EXCESO DE BILIS
AMARILLA:
COLÉRICO
Teresa Gutiérrez Rodríguez
4
bilis negra conducía al melancólico, convirtiéndolo así en una persona triste,
decaída y con una visión de la vida excesivamente pesimista.
E. Rojas señala que ya en el siglo XX, la clasificación que tuvo mayor
fortuna fue la de E. Kretschmer3 (1926). Kretschmer intentó establecer una
unión entre los aspectos físicos, es decir, la morfología de los sujetos, y la
forma de ser, reaccionar, actuar. Llegó así a clasificar la personalidad en cuatro
tipos y, dependiendo de estos tipos, establece la tendencia a sufrir algún tipo de
trastorno o enfermedad psíquica.
! El leptosómico será un sujeto de alta estatura, cuerpo delgado y
aparentemente frágil. Le caracteriza la hipersensibilidad, es
introvertido, idealista y presenta grandes dificultades en el contacto
interpersonal. El leptosómico tiene una inteligencia más profunda
que expresa y presenta facilidad para el pensamiento abstracto.
! El pícnico, sin embargo, es de baja estatura, el cuerpo ancho y
miembros flacos. Su estado anímico oscila continuamente entre la
3 Kretschmer (1888-1964), psiquiatra, profesor de psiquiatría y neurología en la Universidad de
Marburg, fue conocido por su Teoría Sociocultural.
ASPECTO
FÍSICO
+
ASPECTO
PSICOLÓGICO
LEPTOSÓMICO PÍCNICO ATLÉTICO DISPLÁSICO
Teresa Gutiérrez Rodríguez
5
alegría y la tristeza. Tiene facilidad en el proceso comunicativo, es
abierto. Es un sujeto con una inteligencia más extensa que el
leptosómico, no tan profunda, lo que lleva a que su forma de pensar
y actuar sea concreta y siempre práctica.
! El atlético tiene una figura hercúlea, su forma de ser es
perseverante, con explosiones de carácter en ocasiones. Su
pensamiento es de escaso relieve.
! El displásico viene determinado como una mezcla de características
de las tres categorías anteriores.
Una clasificación similar es la que establece W. H. Sheldon4 (1939),
discípulo de Kretschmer. Identificó tres dimensiones básicas: endomórfico,
mesomórfico y ectomórfico.
El endomórfico se correspondería con el pícnico, el mesomórfico con el
atlético y el ectomórfico con el leptosómico. W. H. Sheldon añade que,
atendiendo a esta clasificación, el individuo será más propenso a desarrollar un
tipo determinado de enfermedad psicológica. Así, el endomórfico será más
susceptible a padecer enfermedades psicológicas afectivas-depresivas. El
mesomórfico, debido a su tendencia a la lucha y el esfuerzo por conseguir sus
propias metas, sin importarle el dolor o sufrimiento y receloso o desconfiado
por naturaleza, tendrá mayor posibilidad de sufrir algún tipo de enfermedad
psicológica que se incline hacia lo paranoide.
Los ectomórficos tienen una psicología que Sheldon denominó
cerebrotómica, es decir, les caracteriza el autocontrol y dominio de sí
4 William H. Sheldon (1899-1977) fue un importante psicólogo americano que dedicó su vida a
la investigación de la variedad de los cuerpos y su relación con los distintos tipos de
temperamento. Se dedicó a enseñar su teoría en diversas universidades estadounidensas.
Teresa Gutiérrez Rodríguez
6
mismos, prefieren la soledad y saben enfrentarse a sus propios problemas. La
enfermedad psicológica surgiría cuando alguno de estos aspectos tienda al
desequilibrio.
Abi Morgan no caracteriza a sus personajes desde un punto de vista
morfológico, los datos que establece vienen relacionados con la edad, el estado
civil y la profesión. Nosotros, como lectores activos, podemos llegar a
imaginarnos la estructura física de los personajes. Formamos nuestra propia
imagen de cómo podría ser ese personaje dependiendo, por un lado, de los
datos anteriormente citados por la autora y, por otro, de la forma de actuar e
interactuar de esos personajes, por lo que no considero muy oportuno
establecer una clasificación de sus personajes atendiendo a esta teoría, ya que
la propia autora no determina estas características. Aun así, es una teoría muy
interesante para poder llevar a cabo el proceso contrario cuando se proceda a la
posible caracterización escénica, es decir, atendiendo a la personalidad y rasgos
se puede llegar a determinar un físico específico.
El Dr. C. George Boeree5 (1997) señala que la teoría temperamental
desarrollada por H. Eysenck6 ha significado un gran avance en las teorías
biológicas de la personalidad. Aunque es un conductista que considera los
hábitos aprendidos como algo de gran importancia, considera que las
diferencias de nuestras personalidades vienen determinadas por la herencia.
5 El Dr. C. George Boeree es profesor Psicología en el Departamento de Psicología de la
Universidad de Shippensburg. Es especialista en Teorías de la Personalidad e Historia de la
Psicología.
6 H. Eysenck (1916-1997), fue profesor de Psicología en la Universidad de Londres y director
del Departamento de Psicología del Instituto de Psiquiatría asociado al Hospital Bethlehem
Royal. Ha escrito 75 libros y unos 700 artículos de Psicología.
Teresa Gutiérrez Rodríguez
7
Según Eysenck, el temperamento es un aspecto de la personalidad con
el que se nace y las diferentes personalidades parten del aprendizaje y el
desarrollo temperamental en el transcurso de las vivencias individuales.
Eysenck señaló que el temperamento tiene dos dimensiones principales:
‘neuroticismo’ y extraversión-introversión. El ‘neuroticismo’ es la dimensión
que oscila entre las personas tranquilas, calmadas, equilibradas, y las nerviosas
en exceso, de forma incontrolada, quienes tenderán a sufrir con mayor
frecuencia una gran variedad de trastornos nerviosos o neurosis. Este exceso
nervioso viene determinado por la respuesta que muestra el sistema nervioso
simpático7 ante situaciones determinadas. Dependiendo del nivel de respuesta
del sistema nervioso simpático, podemos establecer una caracterización de los
individuos como más o menos propensos a sufrir algún tipo de trastorno
neurótico.
Otra dimensión del temperamento formulada por Eysenck es la
conocida como extraversión-introversión. Su hipótesis consiste en que una
persona extravertida tiene una fuerte inhibición, es decir, ante un trauma, la
respuesta de su cerebro le protege. Una persona intravertida en la misma
situación de estimulación excesiva, no es protegida lo suficiente debido a que
le caracteriza una pobre inhibición, y, por tanto, es más susceptible a sufrir un
trauma.
7 Eysenck comenta que el sistema nervioso simpático es una parte del sistema nervioso con
autonomía, funciona al margen del sistema nervioso central y controla la mayor parte de
nuestras respuestas emocionales en situaciones determinadas.
...