Guia practica nA 12: Plan de producción cultivos forrajeros
FreederickInforme18 de Octubre de 2023
1.442 Palabras (6 Páginas)139 Visitas
AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNIA
CURSO:
CULTIVOS FORRAJEROS
DOCENTE:
ESTEBAN FELIPE PINAO JIMENEZ
PRÁCTICA:
12: PLAN DE PRODUCCIÓN CULTIVOS FORRAJEROS
ESTUDIANTE:
ASANZA CASTAÑEDA NORLY LESLIE
CICLO:
2023-I
PIURA, PERÚ
CURSO: CULTIVOS FORRAJEROS
GUIA PRACTICA Na 12: PLAN DE PRODUCCIÓN CULTIVOS FORRAJEROS
I. OBJETIVOS
Formular el plan de producción de cultivos forrajeros para una explotación pecuaria
Adquirir destrezas en la formulación de un plan de producción de forrajes
II. IMPORTANCIA.
En toda explotación pecuaria, la producción, así como el aprovechamiento de los pastos y forrajes, son aspectos de igual importancia. Por ello, resulta necesario planificar: tanto la producción del forraje conociendo la carga animal, como el aprovechamiento del forraje conociendo la superficie o área disponible de pastos y forrajes, en toda explotación pecuaria.
III CONTENIDO TÉCNICO
PLAN DE PRODUCCIÓN, conjunto de actividades, labores y acciones para producir forrajes; y, determinar su aprovechamiento por los animales.
CONSUMO DE FORRAJE VERDE: es la cantidad de forraje verde o materia verde que el animal puede ingerir en condiciones normales; y, corresponde en ovinos y caprinos al 12 - 15 % del peso vivo, en cuyes y conejos al 30 - 40 % del peso vivo, en equinos al 5 - 7 % del peso vivo, y en vacunos al 10 % del peso vivo, donde 1/3 corresponde a especies leguminosas y 2/3 a especies gramíneas.
UNIDAD GANADERA, es la unidad de medida que sirve para estandarizar las diferentes clases de los animales a sola unidad.
ÍNDICES PRODUCTIVOS DE PRINCIPALES CULTIVOS FORRAJEROS, corresponde a los rendimientos
promedios de biomasa forrajera en Tm por unidad de superficie, en un tiempo determinado.
IV MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales: pizarra, plumones, calculadora, índices de consumo y de producción
Métodos: cálculos matemáticos.
V. PROCEDIMIENTO:
Explicación sobre objetivos e importancia de la práctica
Formulación de planes de producción con ejemplos teóricos.
Diálogo y consultas
VI CUESTIONARIO PARA LA TAREA
1. La población vacuna lechera actual del CPGZ, está compuesta por 26 vacas, 11 vaquillonas y 10 terneros. Se desea alimentar con alfalfa (165 Tm/Fv/Ha/año y con sorgo forrajero (275 Tm/Fv /Ha/año)
Calcular y determinar:
Requerimiento total de alfalfa por año : 227,723.5 kilos
Requerimiento total de sorgo forrajero por año : 442,051.5 kilos
Área de alfalfa a sembrar : 1 ha.
Área de sorgo forrajero a sembrar : 2 ha.
Especies | Cabezas | Índices | U.G |
Vacas | 26 | 1.0 | 26 |
Vaquillonas | 11 | 0.7 | 7.7 |
Terneros | 10 | 0.3 | 3 |
- Consumo FV x VG x Día
Consumo FV: 10%
Consumo FV x 500 Kg pv: 50%
Leguminosas: ⅓: 17 kg
Gramíneas: ⅔: 33 kg
- Cálculo de requerimiento de FV x año:
Leguminosa Alfalfa: 36.7 VG x 17 kg x 365= 227,723.5 Kg αα x Año
Gramínea Sorgo forrajero: 36.7 VG x 33 kg x 365= 442,051.5 Kg SF x Año
- Cálculo de superficie o área requerida
ALFALFA
Rendimiento FV: 165 Tm/Fv/Ha/Año
Requerimiento FV: 227,723.5 Kg αα x Año
A== 1.38 1 Ha[pic 3][pic 4]
SORGO FORRAJERO
Rendimiento FV: 275 Tm/Fv/Ha/Año
Requerimiento FV: 442,051.5 Kg SF x Año
A== 1.60 2 Ha[pic 5][pic 6]
2. Para las áreas calculadas en la pregunta anterior, considerando V.C. para alfalfa 87 % y para sorgo forrajero 91% y dosis semilla para alfalfa 25 Kg/ha y para sorgo forrajero 20 Kg/ha.
Calcular y determinar:
Cantidad total de semilla para alfalfa: 29 kilos
Cantidad total de semilla para sorgo forrajero: 44 kilos
Indicar método de siembra para alfalfa: Línea-Chorro continuo
Indicar método de siembra para sorgo forrajero: Surco-Golpe
- VALOR CULTURAL
ALFALFA (1 ha)
C.T.S= ( x 100= 28.7[pic 7]
SORGO FORRAJERO (2 ha)
C.T.S= ( x 100= 22 Kg[pic 8]
C.T.S (2 ha)= 22 Kg (2)= 44 Kg
3. Con la superficie actual del CPGZ: 1,50 ha de pasto elefante, 0.10 ha de alfalfa, y 0.50 ha de maíz chala. considerando para pasto elefante 460 Tm/Fv/Ha/año, para alfalfa 145 Tm/Fv/Ha/año y para maíz chala 195 Tm/Fv/ha/año.
Calcular y determinar:
Unidades ganaderas ajustadas que se pueden alimentar durante un año: 3 U.G.
DESARROLLO:
1.- CÁLCULO F.V. POR PRODUCIDO
- Leguminosas : Alfalfa - 0.10 ha
P.P.F.V: 145 Tm/Fv/Ha/año 145,000[pic 9]
Total F.V: 14, 500
- Gramíneas:
PASTO ELEFANTE - 1.50 ha
P.P.F.V: 460 Tm/Fv/Ha/año 460,000[pic 10]
Total F.V: 690,000
MAÍZ CHALA - 0.50 ha
P.P.F.V: 195 Tm/Fv/Ha/año 195,000[pic 11]
Total, F.V: 97,500
TOTAL, F.V GRAMÍNEAS: 787,000
2.- CÁLCULO DE U.G POR ALIMENTAR
- LEGUMINOSAS:
Alfalfa: 17 x 365 = 6,205
U.G por alimentar
U.G= ([pic 12]
U.G= (= 2.33 2 U.G[pic 13][pic 14]
- GRAMÍNEAS: 33 x 365 = 12,045
U.G por alimentar
U.G = ([pic 15]
U.G= (= 65.4 65 U.G[pic 16][pic 17]
3.- AJUSTE DEL NIVEL DE F.V. PRODUCIDO AL NÚMERO DE U.G. (Se ajusta al de menos U.G)
2 U.G x 17 x 365 = 12,410
2 U.G x 33 x 365 = 24,090
4.- CÁLCULO DE EXCEDENTE
E= 787,500 - 24,090
EXCEDENTE= 763,410
4. Adjuntar el REGISTRO FORRAJERO del cultivo de alfalfa (completo).
PARCELA DE OBSERVACIÓN DE CULTIVO FORRAJERO.
REGISTRO FORRAJERO
- DATOS GENERALES:
- CURSO: Cultivos Forrajeros
- DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Producción Animal
- FACULTAD: Zootecnia
- ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Zootecnia
- NOMBRE y APELLIDO DEL PROFESOR: Esteban Piano Jimenez
- NOMBRE y APELLIDO DEL ALUMNO: Norly Leslie Asanza Castañeda
- FECHA DE APERTURA REGISTRO: 16 de junio del 2023
- DATOS DE LA PARCELA:
- UBICACIÓN:
Lugar: Campus Universitario UNP
Distrito: Castilla
Provincia: Piura
Departamento: Piura
- ALTITUD: 30 msnm
- LATITUD: 05º 12 00” S
- LONGITUD: 80º 36 51” O
- GEOMORFOLÓGICA: Planicie
- TOPOGRAFÍA: Plana
- PENDIENTE: 0.03
- ESPACIO GEOGRÁFICO: Piso ecológico: Chala
- ÁREA DE LA PARCELA OBSERVACIÓN (m2): 18x 28=504 m2
- CROQUIS DE LA PARCELA.
[pic 18]
- DATOS EDÁFICOS DE LA PARCELA:
- TEXTURA: Franco arenoso
- ESTRUCTURA: Granular
- COLOR: Gris oscuro
- MATERIA ORGÁNICA: 0,40
- PERMEABILIDAD: Buena
- pH: 7,48
- DATOS CLIMATOLÓGICOS:
- CLIMA: Tropical caluroso
- REGISTROS:
MES | PROMEDIOS MENSUALES | |||||
T° media °C | T° máxima °C | T° mínima °C | Humedad Relativa % | Precipitación mm | Horas sol | |
ENERO | 27,6 | 34,4 | 21,8 | 62 | 0,0 | 7,1 |
FEBRERO | 29,4 | 35,7 | 24,4 | 66 | 24,2 | 6,2 |
MARZO | 28,7 | 33,7 | 24,5 | 74 | 10,0 | 5,8 |
ABRIL | 28,1 | 32,4 | 24,2 | 82 | 10,8 | 5,4 |
MAYO | 27,2 | 31,6 | 22,9 | 79 | 1,1 | 5,1 |
JUNIO | 26,1 | 30,7 | 21,5 | 76 | 0,0 | 5,0 |
- DATOS DEL CULTIVO FORRAJERO:
a. NOMBRE COMÚN: Alfalfa
...