Guía instruccional del Dr. Ernesto Rocha
esforzadorxxiMonografía6 de Septiembre de 2011
3.895 Palabras (16 Páginas)1.597 Visitas
TIPOS DE HIPÓTESIS
Guía instruccional del Dr. Ernesto Rocha
27 de abril del 2002
Objetivos de la clase
El objetivo de esta clase es que los alumnos doctorales comprendan el concepto de hipótesis y se familiaricen con los diferentes tipos de hipótesis en la investigación científica.
Así pues, en este apartado estableceremos una tipología de la hipótesis que la dará al estudiante una perspectiva general para comprender mejor este concepto y aplicarlo con propiedad en el proceso de investigación.
Introducción
Ya hablamos del planteamiento del problema y establecimos una tipología para establecer el alcance que puede tener una investigación. En esta tipología dijimos que, de acuerdo con el nivel de conocimiento que pretendemos adquirir de un fenómeno, la investigación puede ser de cuatro tipos: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Dijimos también que somos nosotros, como investigadores, los que decidimos hasta dónde queremos llegar en el conocimiento de un cierto fenómeno en el área educativa. Puntualizamos, además, la importancia que tiene la revisión de la literatura para el planteamiento del problema.
Ahora vamos a hablar de la hipótesis. Empezaremos por dar una definición del concepto hipótesis y declararemos su importancia en el proceso de investigación. Después, presentaremos una clasificación para conocer los diferentes tipos de hipótesis que responden a diferentes planteamientos del problema.
¿Qué es una hipótesis?
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables. Las hipótesis se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Las hipótesis indican lo que andamos buscando o tratando de probar. Son explicaciones tentativas del fenómeno que se investiga y que se formulan a manera de proposiciones.
Es importante notar que las hipótesis son explicaciones tentativas, no son los hechos. Y no son necesariamente verdaderas. Hay que comprobarlas. Son proposiciones sujetas a comprobación empírica o verificación en la realidad.
Ejemplo: A mayor variedad en el trabajo mayor motivación intrínseca hacia él.
¿Qué es una variable?
En virtud de que el concepto de variable forma parte de la definición de hipótesis es importante definir también qué se entiende por variable en el campo de la investigación científica.
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.
Ejemplos de variable: método de enseñanza, aprovechamiento escolar, edad, género, inteligencia, motivación, ingreso económico, violencia, etc.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando se pueden relacionar unas con otras, porque pasan a formar parte de hipótesis y teorías.
Relación entre problema de investigación e hipótesis
La relación entre problema e hipótesis es muy directa. Las hipótesis se relacionan con el problema de investigación porque proponen respuestas tentativas a la pregunta que se plantea. Por lo tanto, las hipótesis surgen de las preguntas de investigación.
Es importante notar que una vez plantada la hipótesis, ésta se convierte en la guía precisa para buscar la solución al problema de investigación.
¿De dónde surgen las hipótesis?
Las hipótesis surgen del planteamiento del problema y de la revisión de la literatura. Es decir, nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas relacionadas con nuestro problema de investigación, de la observación y de estudios revisados.
Por lo tanto, existe una relación muy estrecha entre planteamiento del problema, revisión de la literatura y la hipótesis.
La calidad de la hipótesis está relacionada positivamente con el grado de exhaustividad con el que se haya revisado la literatura. En este sentido, constituye un gran peligro en la investigación científica formular hipótesis sin haber revisado cuidadosamente la literatura, ya que podemos cometer errores tales como hipotetizar algo sumamente comprobado o hipotetizar algo que ha sido contundentemente rechazado.
Características de una buena hipótesis
1. Las hipótesis deben referirse a una situación real. Es decir, deben someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
Ejemplo: Los niños afroamericanos imitarán mayor conducta violenta de la televisión que los niños hispanos que viven en estados unidos.
2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. No se deben usar términos vagos o confusos.
Ejemplos: (1)‘Globalización de la economía’ y (2) ‘Sinergia organizacional.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
Ejemplo: El golpe de estado en Venezuela está relacionado con el aprovechamiento de los estudiantes del tercer año de la Facultad de medicina de la UANL. En este ejemplo encontramos una relación que no es clara, ni lógica.
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles. Esto significa que deben tener referentes en la realidad. No se deben incluir aspectos morales o cuestiones que no podamos medir en la realidad.
Ejemplo: La libertad de espíritu de los estudiantes del doctorado en educación de la UANL está relacionada con su voluntad creadora.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requisito se refiere a que al formular una hipótesis se analice si hay al alcance técnicas o herramientas para verificarla.
Ejemplos: No se pueden obtener fácilmente datos para analizar la desviación de presupuesto del gobierno federal de un país X. Asimismo, no se puede acceder fácilmente a datos del narcotráfico.
Tipología de la hipótesis
Las hipótesis se pueden clasificar en:
1. Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo
2. Hipótesis nulas
3. Hipótesis alternativas
4. Hipótesis estadísticas
¿Qué son las hipótesis de investigación?
Las hipótesis de investigación que también se llaman hipótesis de trabajo son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Estas hipótesis se simbolizan de la siguiente manera: Hi o H1 H2 H3 si son varias.
Las hipótesis de investigación pueden ser:
1. Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
2. Hipótesis correlacionales
3. Hipótesis de la diferencia entre grupos
4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
1. Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
Estas hipótesis se utilizan en estudios descriptivos. No en todas las investigaciones descriptivas se usan hipótesis o éstas son muy generales.
Ejemplos:
(1) Hi: “La motivación extrínseca de los maestros de la UANL aumentará con los programas de estímulos al desempeño académico”.
(2) Hi: “El presupuesto para el programa de doctorado en educación de la UANL se incrementará en un 50% en relación con el año anterior.
Es importante notar que no es fácil hacer predicciones cuando se trata de la conducta humana.
2. Hipótesis correlacionales
Especifican la relación entre dos o más variables. Estas hipótesis corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la relación entre dos o más variables.
Las hipótesis correlacionales se simbolizan de la siguiente manera:
X Y
Ejemplos:
(3) Hi: “A mayor exposición por parte de los adolescentes a contenidos violentos de la televisión mayor manifestación de conductas violentas por parte de los mismos”. La hipótesis indica que cuando una variable aumenta la otra también.
(4) Hi: “A mayor autoestima, menor temor de logro”. La hipótesis indica que cuando una aumenta la otra disminuye y viceversa.
(5) Hi: “La telenovelas mexicana muestran cada vez mayor contenido sexual en sus escenas”. En esta hipótesis se correlacionan las variables época o tiempo en que se producen las telenovelas y contenido sexual.
Las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran relacionadas, sino cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. Se establece que hay relación entre las variables y se dice cómo es esa relación (qué dirección sigue).
Correlación bivariada = Cuando se correlacionan dos variables.
Correlación múltiple = Cuando se correlacionan varias variables.
Nota. En hipótesis de correlación no es importante el orden en que coloquemos las variables (ninguna antecede a la otra; no hay relación de causalidad). El orden de los factores (variables) no altera el producto (la hipótesis). En la correlación no se habla de variables independientes y dependientes. Esto es un error. Únicamente en hipótesis causales
...