HIGIENIZACION
milao21 de Agosto de 2012
646 Palabras (3 Páginas)496 Visitas
Higienización del aire.
Todo el mundo pasa la mayoría de su tiempo en ambientes cerrados. La relación entre ciertos contaminantes y sus efectos es relativamente bien conocida. Pro ejemplo WHO (organización mundial de la salud), tiene recopilado para un número de sustancias, la relación, dosis-efecto, y tiene establecido unos valores límites. Sin embargo, el número de sustancias perjudiciales y molestas en interiores es mayor a esta relación. Además se conoce poco sobre los efectos interactivos.
El aire interior incluye aire procedente del exterior con contaminates, por ejemplo el trafico del terreno y del paso a través del sistema de aire de entrada, el aire puede contaminarse con partículas, fibras y sustancias procedentes de componetes tales como filtros, aislantes internos y depósitos de suciedad. Cuando hay humedad presente en el sistema, puede tener lugar un crecimiento biológico de hongos y bacterias que contamine el aire de entrada. En el interior de los edificios hay una contaminación adicional originada por las personas y animales y por la suciedad procedente de actividades tales como fumar, limpiar, cocinar, etc... A esto se le debe de sumar los contaminantes procedentes de fuentes abiertas, materiales de construcción, instalaciones, muebles, material de oficina, productos de limpieza, etc...
Descontaminación de espacios
• Inspección y auditoría de espacios cerrados.
• Muestreo y análisis de contaminantes físicos, químicos microbiológicos.
• Higienización de conductos y resto del sistema.
• Desinfección monitorizada en sistemas de climatización.
• Filtración electrostática y ultravioleta.
• Floculación de partículas viables.
• Monitorización y muestreo de aire
eEl objetivo general de la acción de higienización debería ser asegurar una buena limpieza y garantizar la desinfección
La acción de higienización debería ser proporcionar un producto capaz de cumplir con aquello que el consumidor desea y/o necesita. Para ello es necesaria una buena calidad de producto e información adecuada sobre la correcta aplicación.pacios cerrados. (Método
Desde hace poco tiempo se está introduciendo en el lenguaje de los consumidores el empleo de productos con acción desinfectante, con los que se pretende que, además de eliminar los residuos macroscópicos, se eliminen los microorganismos, o lo que lo mismo, los residuos microscópicos que no se pueden ver. En nuestro país existe el hábito de añadir periódicamente un desinfectante ampliamente utilizado, como la lejía o el hipoclorito sódico, aunque se están desarrollando otros productos que permitan una cierta eficacia, pero con un aroma y un aspecto más agradable.
Con la limpieza se pretende eliminar la suciedad, es decir, los residuos macroscópicos. Jennings, en 1965, definía la suciedad como la materia que se encuentra fuera de lugar. Una materia que podrá ser de diferentes orígenes y de diferente composición. Porque no es lo mismo la composición de la materia fecal, que la de los residuos minerales procedentes del agua o la de los restos aportados por el aire o por las personas.
Si se desean mantener unas buenas condiciones higiénicas, tanto a nivel industrial como doméstico, la desinfección de las superficies "duras" debe ser el objetivo fundamental. Para que se produzca una desinfección efectiva, es necesario el empleo de sistemas que permitan la eliminación de los microorganismos, y por tanto, la óptima actuación del producto desinfectante. En este proceso es imprescindible una adecuada limpieza previa de las superficies a tratar.
El proceso de desinfección se verá afectado de una forma importante en función de las condiciones de aplicación de los desinfectantes
...