Herencia molecular: ADN y ARN.
Fatima MataSíntesis29 de Agosto de 2016
590 Palabras (3 Páginas)692 Visitas
Herencia molecular: ADN y ARN
A principios del siglo XX se descubrió que la información de la herencia radica en dos moléculas, los ácidos nucleicos, llamados ADN ó Ácido Desoxirribonucleico y el ARN ó Ácido Ribonucleico.
Los ácidos nucleicos son polímeros de gran tamaño que al igual que los polisacáridos y las proteínas, están compuestos por unidades químicas más pequeñas, unidas unas con otras, formando largas cadenas. También son compuestos formados por Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), y Fósforo (P) y deben su nombre a que, por una parte, químicamente son ácidos y por otra parte fueron encontrados por primera vez en los núcleos.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y el Ácido Ribonucleico (ARN).
El ADN es la molécula que controla todas las actividades celulares y en él radica la herencia.
El ARN es el agente intermediario por medio del cual el ADN cumple sus funciones.
Tanto el ADN como el ARN están formados por largas cadenas de nucleótidos, a su vez, compuestos por la unión de tres partes: una base nitrogenada, un azúcar de cinco carbonos y un grupo fosfato (PO4).
ADN
Al ácido desoxirribonucleico se le considera la base molecular de la vida, ya que constituye las unidades hereditarias que llamamos genes. El color de la piel, el tipo de sangre, la habilidad para pintar, etc., son características transmitidas a los hijos por el ADN de los padres.
En las células eucariontes (células con núcleo organizado) se localiza principalmente en los cromosomas, a su vez, ubicados dentro del núcleo, también se encuentran en menor proporción, en el interior de las mitocondrias y los cloroplastos.
En las células procariontes (células sin membrana celular), como las bacterias, se encuentran en su único cromosoma de forma circular.
El ADN está formado por dos cadenas, cada una constituida por miles de nucleótidos unidos por enlaces covalentes que se establecen en el azúcar de un nucleótido y el grupo fosfato.
Cada nucleótido de ADN contiene un fosfato, un azúcar de cinco carbonos, la desoxirribosa, y una base nitrogenada. Tiene cuatro tipos de bases: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T).
El ADN está formado por dos largas cadenas de nucleótidos alineadas y enrolladas una sobre otra formando una hélice doble alrededor de un eje común.
La estructura de la molécula es semejante a una escalera de caracol, donde los grupos fosfato y los azúcares constituyen los barandales de la escalera, y las bases nitrogenadas forman peldaños. Cada 10 pare de bases se completa una vuelta de la doble hélice.
ARN
El ácido ribonucleico se produce a partir del ADN. Esta constituido por una sola cadena de nucleótidos y no tiene la forma de doble hélice como el ADN.
En las células eucariontes (células con núcleo organizado), se encuentra en el citoplasma, los ribosomas y en el nucléolo.
En las células procariontes (células sin membrana celular), se encuentra en el citoplasma y ribosomas.
Existen cuatros tipos de bases nitrogenadas diferentes: Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo, que sustituye a la timina del ADN. Además , el azúcar del ARN es la ribosa, en el lugar de la desoxirribosa del ADN.
El ARN se divide en 3:
ARN mensajero (ARNm) Es una molécula que se forma y descompone rápidamente. Su función, es llevar la información o mensaje genético desde el ADN en el núcleo hasta el sitio donde se forman las proteínas en el citoplasma.
ARN de transporte (ARNt) Es una molécula pequeña en forma de trébol que tiene como tarea principal transportar los aminoácidos desde el citoplasma hasta el sitio donde se forman la proteínas.
...