Heridas Quirurgicas. Técnicas de Avanzadas en Cuidado de Heridas
cars942016Tesina24 de Febrero de 2018
8.381 Palabras (34 Páginas)514 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7]
DEDICATORIAS
Dedico esta tesina a mi Madre y Padre que estuvo presente en cada momento de mi vida apoyándome constantemente en las buenas y en las malas para poder realizarme como persona y a mi hijo que me dio muchas fuerzas para levantarme cada día y así poder obtener la meta de superarme y ver que la vida es muy valiosa y hay que vivirla día a día y agradeciéndole a Dios de prestarme vida y bendecirme así como valorar a los que están a mi alrededor apoyándome y como profesionista, gracias a los docentes que hicieron posible con sus enseñanzas lograr llevar a fin este diplomado gracias a mis compañeros de curso, que realizaron conmigo la vivencia del diplomado de Heridas, Estomas y Quemaduras, deseo de todo corazón cumplan sus sueños.
Laura Teresa Ramírez Uribe.
A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. A mis maestros por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesina; al personal académico que por su apoyo ofrecido en este trabajo; y a todos los compañeros por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional.
Carlos A. Rivera Salinas.
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .
II. JUSTIFICACION .
2.1 Planteamiento del problema .
2.2 Objetivo General .
III. MARCO TEÓRICO .
3.1 Conceptos,causa y tipos de heridas .
3.2 Caracteristicas de las heridas. .
3.3 Tratamiento actual de las heridas .
3.3.1 Apósitos…………………………………………………………………..…………7.
3.3.2 Técnicas de Avanzadas en Cuidado de Heridas……………………………….7.
3.4 Terapia de Presion Negativa . .
3.4.1 Mecanismo de Accion 8
3.4.2 Indicaciones y Contraindicaciones .
3.4.3 Dispositivo y Aplicación .
3. 4.4 VAC Veraß …………………………………………………………………...….11.
3.4.5 Curas y Manejo Posterior…………………………………………………….….12.
3.5 Evidencia………………………………………………………………………...….12.
IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………….….23
V. BIBILIOGRAFIA…………………………………………………………………...
- Introducción
Las heridas son lesiones que se caracterizan por cursar con solución de continuidad en la piel o en las mucosas (Najarro, C. 2015).
El proceso de cicatrización independientemente del tipo de herida comienza justo después de producirse la lesión y consta de la fase de hemostasia, inflamación, proliferación, reepitelización y maduración (Carradic, D. 2013).
En la actualidad nos encontramos numerosos casos en la que los pacientes presentan heridas complejas, que por sus características fisiopatológicas su cicatrización se prolonga en el tiempo o no se consigue alcanzar con un tratamiento convencional. Para éste tipo de heridas complejas, con pérdida de sustancia y de difícil cicatrización, la evidencia clínica muestra alternativas entre las que se encuentra la terapia de presión negativa (TPN). La terapia por presión negativa (TPN) consiste en la aplicación de presión subatmosférica al lecho de una herida, como forma de tratamiento tópico y no invasivo de la misma, facilitando la cicatrización a través de una acción multimodal (Peige, M. 2012).
La aplicación clínica de la presión negativa viene de muy atrás, siendo empleada como adyuvante en técnicas de acupuntura de la medicina china por su capacidad de producir hiperemia local. En el siglo XIX, se introduce en la medicina occidental para “estimular la circulación” localmente, sobre la piel sana de pacientes. Sin embargo, este principio no se aplica a heridas abiertas hasta la década de los 90. En 1993, el traumatólogo alemán Wilhelm Fleischmann aplica una presión subatmosférica en 15 pacientes con fracturas expuestas, reportando una “eficaz limpieza y acondicionamiento de las heridas, con una marcada proliferación de tejido de granulación” sin infecciones óseas. Posteriormente amplía su utilización para el tratamiento del síndrome compartimental en miembros inferiores y en infecciones agudas y crónicas con buenos resultados (Garcia, RA. 2015).
En el presente trabajo se hizo una revisión de la literatura más actual que evidencia la efectividad del tratamiento de la terapia de presión negativa en diversos tipos de heridas, teniendo como base la revisión de estos artículos se puede demostrar que es uno de los tratamientos que permite que nuestros pacientes tengan un mejor pronóstico en comparación con las curas tradicionales.
- JUSTIFICACION
Simultáneamente en Estados Unidos, los doctores Louis Argenta y Michael Morykwas tienen una experiencia similar con el uso de presión negativa por lo cual patentan un dispositivo para su aplicación clínica; que es aprobado para su uso clínico por la Food and Drug Administration (FDA) como “terapia V.A.C” sigla que corresponde a “vacuum assisted closure” o cierre de heridas mediado por vacío. A partir de este momento su uso se generaliza a la par que los dispositivos para su aplicación se van mejorando. (Robledo, F. 2015).
La TPN (Gustafsson, L. 2015) no solo mejora las condiciones de la herida, sino que también participa de forma activa en los mecanismos que se ven implicados en el proceso de cicatrización: proliferación del tejido de granulación, producción de hiperemia local, reducción del edema local, eliminación del exudado, reducción de la carga bacteriana, control del nivel de metaloproteasas y cicatrización de la herida en ambiente húmedo.
Las principales indicaciones de esta terapia son: heridas crónicas, heridas agudas y traumáticas, dehiscencias, colgajos e injertos. (Luanco, M. 2015).
Las contraindicaciones de uso más frecuentes son: presencia de infección de partes blandas u osteomielitis sin tratar, tejido necrótico, malignidad de la lesión y fistulas no exploradas. Sin embargo, en la literatura científica existen numerosos estudios sobre la eficacia y efectividad de la TPN, pero pocos recogen las complicaciones que presenta la aplicación de esta terapia, en su mayoría derivadas de su utilización en casos en los que no estaría indicada. Los efectos adversos que se describen comúnmente en la literatura son de carácter leve y son los siguientes: dolor durante la retirada del apósito, necrosis tisular, erosión del tejido adyacente y maceración perilesional. También pueden darse efectos adversos graves, que requieren la retirada inmediata de la terapia, como reacciones alérgicas, infección, sepsis u osteomielitis. Hoy en día no solamente se está indicando en el tratamiento de herida, sino que esta pauta terapéutica es extensible a cualquier tipo de lesión que afecte a la solución de continuidad cutánea, como son heridas crónicas o preparación del lecho para injertos cutáneos, siempre y cuando el lecho de la herida presente al menos un 70% de tejido de granulación, un máximo de 30% de esfacelos y esté libre de necrosis seca o placa necrótica (Gesslein, B. 2015).
En 1998 Fleischmann inicia la TPN con la adición de instilación tópica de soluciones de irrigación en 27 pacientes con infección aguda de huesos y partes blandas, osteomielitis o heridas crónicas. Estudios posteriores demuestran una eficacia aumentada de la terapia por presión negativa con instilación intermitente (TPNII) o V.A.C Veraß o (Kinetic Concepts Inc., San Antonio, Texas), especialmente en casos de infección de la herida y con material protésico subyacente. Tras la serie descrita por Fleischman, Bernstein y Tam publican una serie de 5 casos de heridas en pie diabético tratados con terapia por presión negativa con instilación intermitente (Diaz, J. 2015).
...