ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hisoria Del Microscopio

qonxita.tosqano23 de Octubre de 2012

925 Palabras (4 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DEL MICROSCOPIO

Maravilloso fue la palabra que marco el nacimiento de la biologia moderna. El cientifico saco cuidadosamente un delgado tubo de vidrio con una pequen~a gota de cieno verde de la superficie de un lago y lo pego con cera en la aguja de su pequen~o microscopio de una sola lente. Girando un pequen~o tornillo coloco el pequen~o tubo cerca de su lente hasta que la imagen se hizo clara y la imagen quedo enfocada. Describio ese momento con las siguientes palabras: tantos y tan pequen~o animalitos, cuyo movimiento era tan rapido, tan variado, hacia arriba, hacia abajo, alrededor, que verlo era maravilloso". Era el mes de agosto de 1674; habia nacido la microbiologia.

Cuando Antony van Leeuwnhoek, fabricante de pan~os en Delft, Holanda, hizo este notable descubrimiento los microscopios ya tenian decadas de existir. Los primeros microscopios consistian de dos lentes; el primer registro escrito de uno de estos se halla entre 1590 y 1608 en Middelburg, Holanda, donde Zacarias Jansen (fabricante de anteojos), Hans Jansen y Hans Lippershey construyeron un instrumento con dos tubos concentricos deslizantes y una lente en cada extremo. Tenia un aumento de casi 10 veces del taman~o real y era, en realidad, una version del ya bien conocido telescopio astronomico. Estos microscopios experimentales, con todo, revelaban delicadas estructuras.

A mediados del siglo XVII, los microscopios compuestos (sumamente ornamentados) fueron muy comunes entre los investigadores adinerados. Mas que instrumentos cientificos eras juguetes recreativos para los aristocratas. Algunos de los mas nos fueron hechos en Londres y construidos de cartulina y madera con un ¯no recubrimiento de laca. Fue con uno de esos nos instrumentos que Robert Hook vio por primera vez las celulas vivas en 1663 en unas muestras de musgo. Poco despues, ese mismo a?o, hizo su mas famosa observacion microscopica con delgadas secciones de corcho. Hooke nombro a las delicadas camaras \celulas", nombre aun empleado.

El microscopio compuesto habia llegado a ser el instrumento mas familiar de los gabinetes cientificos. Para los primeros microscopistas era comodo un microscopio compuesto: se colocaba en una mesa y el ocular quedaba a la altura de los ojos, lo cual permitia prolongadas observaciones. Sin embargo, el microscopio de una sola lente fue el que llevo a los descubrimientos fundamentales de la biologia moderna. El trabajo de Hooke revela los intrincados detalles de objetos visibles a simple vista; sin embargo, el de Leeuwenhoek inicia la investigacion de la vida en el universo microscopico.

Los microscopios simples eran mucho mas pequen~os que los compuestos pero exigian gran paciencia y habilidad. Las placas del microscopio de Leeuwenhoek que sostenian la lente eran 4:5 y 2:5 cm. El microscopio completo era de unos 8 cm y debía sostenerse frente a los ojos. Leeuwenhoek construyo mas de 500 de estos diminutos instrumentos con los que observo sus animalculos" (protozoarios y microbios) y celulas de sangre, de esperma, de plantas, hongos y algas.

ANTÓN VAN LEEUWENHOEK

Antón van Leeuwenhoek fue un pañero que con sólo algunos años de escuela descubrió un nuevo mundo más asombroso que el de Colón. Su afición era fabricar pequeñas lentes de vidrio. Un día, estudiando una gota de agua putrefacta con una de esas lentes, vio algo que nadie había visto ni imaginado hasta entonces: animales diminutos, demasiado pequeños para verlos a simple vista, bullían, se alimentaban, nacían y morían en una gota de agua, que para ellos era todo un universo. Van Leeuwenhoek pulía lentes de calidad excelente. Las montaba en placas de cobre, plata u oro, fijaba un objeto a un lado de la lente y lo miraba durante horas. A menudo dejaba el objeto allí durante meses o incluso por tiempo indefinido. Cuando quería observar otro objeto pulía otra lente. A lo largo de su vida fabricó en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com