ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Contabilidad En El Peru

EleenaRivas27 de Mayo de 2013

13.108 Palabras (53 Páginas)1.111 Visitas

Página 1 de 53

Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un orden en cada aspecto y más aun en materia económica, utilizando medios muy elementales al principio, para luego emplear medios y prácticas avanzadas para facilitar el intercambio y/o manejo de sus operaciones.

La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica que tenga como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios, finanzas, etc. De poder generar información de los recursos que posee; y poder entender si llego o no a los objetivos trazados. Desde tiempos del incanato los hombres han tenido la necesidad de registrar sus bienes y estos lo hacen en un principio en los Quipus y posteriormente con la traída del papel, tinta y escritura por parte de los españoles es que evoluciona su teneduría de registros.

La contabilidad es una ciencia que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.

El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios de un negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objetivo administrativo y financiero. El objetivo administrativo es proporcionar información a los administradores para que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de las operaciones y el objetivo financiero es proporcionar información de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado.

Y el objetivo de este trabajo es de dar a conocer la evolución histórica que se realizó en el Perú. Es difícil prever lo que traerá el futuro, pero las modas pasan y las pugnas ceden. Sólo lo auténtico permanece. Esto es lo que ocurrirá, posiblemente, con esta pugna en el seno de la historia de la contabilidad, cuando las ideas postmodernistas hayan demostrado su inconsistencia y se haya comprendido que negar la posibilidad de lograr una dosis suficiente de objetividad en la investigación histórica supone la negación misma del conocimiento histórico. Del debate actual quedará simplemente el impulso dado al estudio y a la divulgación de la historia de la contabilidad.

Índice Temático

INTRODUCCION 2

LA CONTABILIDAD EN EL TIEMPO DEL INCANATO EN EL PERÚ 4

EL QUIPU: 4

Uso de los Quipus 5

LA INTEGRACION DEL IMPERIO: 6

tipos de quipus: 7

El Quipu Estadístico: 7

El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas: 7

El Quipu Ideográfico de los Amautas: 7

investigadores. 8

el Quipucamayoc 9

¿Quién fue Guamán Poma de Ayala 10

SEGÚN: EL INCA GARCILAZO DE LA VEGA 10

LA CONTABILIDAD DURANTE LA CONQUISTA Y ELVIRREYNATO EN EL PERU 15

CONQUISTA 15

VIRREYNATO. 16

Tributos Principales 19

LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA 22

Conclusión 45

LA CONTABILIDAD EN EL TIEMPO DEL INCANATO EN EL PERÚ

En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época.

Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de la República.

Los incas tuvieron los quipus (quipu: nudo en quechua), que eran ramales de cuerdas con nudos a diferentes alturas con lo que reemplazaron la falta de símbolos lingüísticos grabados o escritos. Los quipus también servían como sistema de cálculo, a manera de un ábaco chino y para el almacenamiento de información numérica.

EL QUIPU:

El quipu se originó en el horizonte Medio o Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utilizó para llevar la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, a los que teñían, de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales, delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros cordeles anexos al cordón grueso, los quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia. Y de esa manera, El Inca tenía gran cantidad de información que debía de conocer y controlar; siendo el Quipucamayoc quien manejaba dicha información por medio de las cuentas contables, es por eso que se les exigía exactitud en la información caso contrario eran aniquilados. El color de los nudos, dependía de la naturaleza del objeto; amarillo para el oro, rojo para el ejercito, blanco para la paz, carmesí para el Inca, el negro indicaba el tiempo, el gris para registrar acontecimientos de guerra.

Quipu proviene del término quechua quipu ni y significa nudo. Los quipus son cordeles de algodón de fibra de camélidos (alpaca, guanacos, llamas, vicuñas), en ellos se registraban información sobre la cantidad de vasallos del Imperio, habitantes de cada pueblo, ingresos y salidas de almacenes, tributos de los indios en especies o trabajo así como cantidad de tierras asignadas (topos). Luego del Tercer Concilio en Lima en 1583 la Corona Española consideraba que los quipus constituían idolatrías por lo que ordenaron quemarlos, quedando de este modo, la vida de los incas en el anonimato. “Cieza de León hacía referencia sobre personas expertas en descifrar pasajes históricos “.

Uso de los Quipus

Este método maravilloso de comunicación que se utilizó era una serie de secuencias multicolores anudadas. El color de las cuerdas era significativo y dependía de la naturaleza del objeto; mientras que los nudos eran limitados. Algunos colores tenían diversos significados dependiendo de los fines generales del Quipu. Los objetos que no se podían distinguir por color fueron alineados según calidad. Verbigracia, en el Quipu el control de inventario del armamento la lanza sería primera, por considerarla el arma más honorable del Inca, luego le seguían las flechas, los arcos, las hachas, etc.

La información se almacenaba en un orden jerárquico determinado por las cuerdas colgantes y anexas. El color de éstas, su torsión en uno u otro sentido y la ubicación y estilo de los nudos, eran los principales elementos.

Investigaciones de Leland Locke demostraron que los quipus contenían un sistema numérico decimal. En los años setenta, Marcia y Robert Asher reconstituyeron la codificación matemática contenida en los quipus.

El quipu era pues la misiva corriente que transportaban los chasquis aún cuando la información contenida sólo era comprensible a partir de los curacas, es decir, los administradores del imperio. Todos los tributos de alimentos y bienes manufacturados se depositaban en collcas, depósitos reales diseminados en todo el imperio que eran administrados por los curacas quienes mantenían informado al inca de su contabilidad. Esta información actualizada permitía que el excedente de alimentos y demás bienes fuese redistribuido hacia otras regiones donde había carestía, para planificar la marcha de los ejércitos, etc. El conteo de la población, noticias de revueltas y conjuras, acecho de fuerzas enemigas, todo lo sabía el inca a través de LOS QUIPUS y por supuesto, a través de los chasquis.

LA INTEGRACION DEL IMPERIO:

Es cierto que las capacidades físicas y el buen manejo logístico es lo más reconocido del sistema de chasquis. Sin embargo todo ello es sólo el aspecto material del servicio de mensajería. Lo más resaltante es que con un sistema tan simple el Estado Incaico logró sus objetivos de integración política, militar y una administración eficiente en general. ¿Habrían tenido tanto éxito los Incas sin contar con información actualizada? La verdad es que no y eso lo saben muy bien los estados modernos del siglo XXI. Sin información cierta y oportuna no es posible hacer estadística para prever contingencias futuras de alimentos, obras civiles, servicios médicos, educación, poderío militar, etc. Y ello nos lleva a la capacidad de los gobernantes aquellos y el carácter de los gobernados quienes materializaban las obras sin posponerlas.

En suma, los chasquis fueron la sangre que corría por las venas del Qhapaq Ñan, alimentando a ese inmenso cuerpo social de 900,000 kilómetros cuadrados, ahora conocido como el antiguo Imperio de los Incas.

tipos de quipus:

El Quipu Estadístico:

Conocido y usado por todos, desde el hombre simple hasta el quipucamayoc.

La información permitió saber las condiciones económicas exactas de todas las regiones del imperio y las decisiones adecuadas para actuar y prevenir las catástrofes, tales como, sequía y hambre.

El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas:

Era propio de un número reducido de personas, que habían estudiado en las escuelas especiales regentadas por los viejos quipucamayoc

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com