ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Fisica

02069325 de Septiembre de 2012

4.525 Palabras (19 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 19

El autor de este libro menciona que la ciencia puede ser considerada como:

1.1 como una institución.

1.2 Como un método.

1.3 Como una tradición acumulativa de conocimiento.

1.4 Como un factor principal en el mantenimiento y en el desarrollo de la producción.

1.5 Como una de las influencias más poderosas en la conformación de las opiniones y actitudes con respecto al universo y al hombre.

1.1 “la ciencia como una institución”.

La ciencia como una institución en la cual trabajan profesionalmente decenas y aun centenares de millares de personas, constituye un acontecimiento muy reciente.

Solo hasta el siglo xx la profesión de la ciencia ha venido a compararse en importancia con las profesiones mucho más antiguas eclesiástica y jurídica. También se la ha llegado a considerar como algo distinto a las profesiones a las profesiones de la medicina y la ingeniería, aunque se relaciona con ellas las cuales, al mismo tiempo, se han hecho menos dependientes de la tradición y están más afectados por la ciencia.

1.2 Los métodos de la ciencia”.

La institución de la ciencia es un hecho social, un cuerpo compuesto por hombres reunidos mediante ciertas relaciones de organización para realizar determinadas tareas en la sociedad. El método de la ciencia es, por contaste, una abstracción de estos hechos. Por ello existe el peligro de considerarlo como una especie de forma platónica ideal, como si hubiera un camino proceso para encontrar la “verdad” sobre la naturaleza o el hombre y la única tarea del científico fuese la de hallar este camino y mantenerse en él.

El método de la ciencia no es una cosa fija, sino un proceso en desarrollo.

OBSERVACION Y EXPERIMENTO.

Los métodos empleados por los científicos activos se han desarrollado a partir de los métodos utilizados en la vida ordinaria, especialmente en los trabajos manuales, primero vemos como se ejecuta un trabajo y, luego, tratamos de realizarlo y vemos si lo conseguimos. En un lenguaje más culto, comenzamos con la observación y seguimos con el experimento.

CLASIFICACIÓN Y MEDICIÓN.

A partir de la observación ingenua se han desarrollado, con el tiempo, dos técnicas: la clasificación y la medición. Ambas son, desde luego, mucho más antiguas que la ciencia consiste, pero actualmente se utilizan de un modo enteramente especifico. La clasificación se ha convertido en el primer paso hacia la compresión de nuevos grupos de fenómenos.

La medición es únicamente otro paso más en la ordenación.

El experimento después de todo, y tal como lo indica el término, únicamente es un ensayo y, efectivamente, los primeros experimentos fueron ensayos en gran escala.

APARATOS.

En el transcurso de los siglos, los científicos han desarrollado un conjunto completo de instrumentos materiales que les permiten ejecutar las operaciones anteriores y que constituyen los aparatos de la ciencia.

LEYES, HIPOTESIS Y TEORIAS.

De los resultados de los experimentos, o mejor dicho, de la mezcla de operaciones y observaciones que constituyen los experimentos, surge por entero el cuerpo del conocimiento científico. Antes de que esos resultados puedan ser de alguna utilidad, y en muchos casos antes de que siquiera puedan ser obtenidos, es necesario juntarlos en paquetes, por decirlo así, para poder agruparlos y relacionarlos entre sí, tal es la función de la parte lógica de la ciencia.

EL LENGUAJE DE LA CIENCIA.

En los procesos de observación lógica se ha desarrollado el lenguaje o, más bien, los lenguajes de la ciencia, los cuales se han convertido, en el curso del tiempo, en algo tan esencial como su aporte material. Al igual que los aparatos, estos lenguajes no son intrínsecamente extraños, sino que se derivan del uso común y a menudo vuelven otra vez a su origen.

LA ESTRATEGIA DE LA CIENCIA.

La exposición del método de la ciencia ha quedado limitada a lo que podemos llamar táctica es, principalmente, un procedimiento para resolver problemas y quedar razonablemente seguros de que las soluciones son satisfactorias. Pero, como es obvio, resulta insuficiente para explicar por si sola el avance de la ciencia en su conjunto durante prolongados periodos de tiempo.

Para complementar el cuadro es necesario hablar de lo que corresponde a la estrategia de la ciencia. La característica esencial de una estrategia del descubrimiento consiste en determinar la secuencia en la selección de los problemas por resolver. Ahora bien de hecho, es mucho más difícil advertir que hallar una solución, lo primero requiere imaginación, lo ultimo solo ingenio. Este es el sentido de la definición que hace Kosambi de la ciencia como el conocimiento de la necesidad. El principal problema viene de la necesidad de reconciliar y combinar los problemas surgidos, por una parte, de las exigencias sociales y económicas y, por otro lado, de los desarrollos intrínsecos de la ciencia.

CIENCIA Y ARTE.

La extensión de las fuerzas físicas del hombre por medio de la ciencia no es ya, como en los animales un proceso evolutivo continuo y así automático. Se realiza un correlato necesario de cambios sociales y se caracteriza por las mismas luchas y conflictos internos de las clases que van surgiendo sucesivamente. Teniendo siempre en cuenta la inseparabilidad entre la ciencia y la sociedad puede ser útil, no obstante, profundizar la abstracción y considerar las características que distinguen a la ciencia de los otros aspectos de la actividad social humana, como el arte o la religión. Las principales bases para distinguir el aspecto científico son las de que esta actividad se ocupa primordialmente de descubrir como hacer las cosas, de que se refiere a una masa acumulativa de conocimientos sobre hechos y acciones, y de que surge primero y ante todo de la comprensión, el dominio a la transformación de los medios de producción, o sea, de las técnicas empleadas para satisfacer las necesidades humanas. La primera característica se puede expresar diciendo que el modo de la ciencia es indicativo, ya que puede indicar o mostrar como se hace aquellos que se necesita hacer. El modo científico no pretende que sea necesario hacer una cosa más bien que otra. Esto ultimo es, propiamente el medio artístico que es igualmente un modo social, uno de cuyas funciones es la de pensar primero lo que se quiere y luego expresar la voluntad hacia una acción especifica. Ninguno de estos modos es completo sin el otro. Tampoco se agota con ellos el significado de arte o la ciencia tiene par cada individuo.

Toda obra científica tiene un propósito y engendra un propósito ulterior y pero este propósito no constituye el aspecto peculiarmente científico de la obra, como tampoco lo son la belleza o el placer de ser apreciado en la actividad de la ciencia.

EL CIENTIFICO Y EL INGENIERO.

No obstante, el hecho de que los ingenieros hayan surgido de los científicos y se encuentran conectados con ellos de manera continua y estrecha, no significa que ambas profesiones sean indistinguibles. En realidad, los aspectos funcionales del científico y del ingeniero son radicalmente diferentes. La preocupación primordial del científico es la de descubrir como hacer las cosas, mientras que la del ingeniero consiste en hacerlas. La responsabilidad del ingeniero es mucho mayor, en el sentido practico, que la del científico. El ingeniero no puede confiarse demasiado en la teoría abstracta y tiene que construir basándose en las tradiciones de la experiencia pasada y ensayando nuevas ideas.

1.3 LA TRADICION ACUMULATIVA DE LA CIENCIA.

Los métodos del científico serian de escaso provecho si este no tuviera a su disposición un inmenso conjunto de conocimientos y experiencias previas. Probablemente ninguno de dichos conocimientos es enteramente correcto, pero asi como son bastan para que el científico establezca puntos de partida para el trabajo del futuro. La ciencia constituye un cuerpo de conocimientos siempre crecientes formado por la sucesión de las reflexiones e ideas y más todavía de las experiencias y las acciones de una gran corriente de pensadores y trabajadores. El saber lo que ya se conoce no es suficiente, para el hombre de ciencia es necesario añadir algo propio al conjunto general del conocimiento.

La ciencia es más que la reunión total de los hechos, las leyes y las teorías conocidas.

1.4 LA CIENCIA Y LOS METODOS DE PRODUCCION.

Todas las características presentadas en los párrafos precedentes pueden servir para describir a la ciencia como una institución, como un método, como una colección creciente y cada vez mejor organizada de experiencias, sin embargo, dichas características no pueden explicar por si mismas las principales funciones de la ciencia actual, ni originalmente como una forma especializada de actividad social. Esta explicación hay que buscarla en el papel que la ciencia ha desempeñado en el pasado y que sigue desempeñando ahora en cada una de las formas de producción.

La ciencia ha tenido una historia notablemente desigual a las grandes erupciones de actividad son seguidas por largos periodos de desplazamiento, hasta que vuelve a ocurrir una nueva erupción, con gran frecuencia en un país diferente.

Ahora bien, la observación de la estrecha asociación entre la ciencia y los cambios en la técnica no explica por si sola el origen y el desarrollo de la ciencia; es necesario conocer también los factores técnicos y la sociedad es enteramente obvia, época cualquiera, impone un limite a las posibles formas de la organización social.

1.5 LA CIENCIA NATURAL COMO FUENTE DE IDEAS GENERALES.

Aun cuando la actualización práctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com