Historia De Medicina Preventiva
javy210429 de Julio de 2013
761 Palabras (4 Páginas)1.220 Visitas
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2. “ La historia de la medicina nos enseña de donde venimos, en donde nos encontramos y hacia donde nos dirigimos. Es la brújula que nos guía para el futuro ” .
3. ÉPOCAS DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA PREMICROBIANA Conocimiento del papel causal del ambiente en la enfermedad Ignorancia biológica Atribución mágico – religiosa MICROBIANA Avance científico (Pasteur, Koch) Aspectos causales de la enfermedad POSMICROBIANA Concepción multicausal de la enfermedad
4. PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA Era precristiana Civilización griega Imperio romano Era cristiana Edad media Renacimiento Siglos XVIII y XIX Siglo XX
5. ERA PRECRISTIANA EGIPCIOS Año 100 a.C. Pueblo de los más sanos y civilizados. Sentido profundo de higiene personal. Construcción de aljibes de tierra. Construcción de tubos de desagüe público.
6. HEBREOS El levítico código de leyes (primer código de higiene escrito en 1500 a.C.) El pecado origen de la enfermedad. Medicina preventiva Menstruación (impurezas) Lepra (impurezas) Cuarentena en épocas de epidemias No consumo de carnes impuras
7. Medicina preventiva Aislamiento en enfermedades venéreas. Medidas sanitarias en la defecación y desperdicios (salubridad de los campamentos). Limpieza del cuerpo. Desinfección de las viviendas después de la enfermedad. Protección del agua y comestibles. Higiene de la maternidad. Descanso de jornada laboral.
8. CIVILIZACIÓN GRIEGA Hipócrates (460 a 370 a.C.). Espíritu científico e ideales éticos. Escritos referentes a epidemias. Libro “ Tratado de los aires, aguas y lugares ” . Veneración y conservación de la salud.
9. Conocimientos sobre prevención. Ingreso a los templos “ puro ” , tanto espiritual como físicamente. Desarrollo de la higiene personal extremo. Menor importancia a medidas de saneamiento del medio. A débiles, enfermos e inválidos en ocasiones se les destruía.
10. IMPERIO ROMANO Grandes avances en el campo de la administración e ingeniería. Organización de servicios sanitarios públicos. Construcción de grandes acueductos, drenajes y túneles.
11. ERA CRISTIANA Galeno (131 a 201 d.C.) de las grandes autoridades en el pensamiento médico. Su obra principal “ Higiene ” .
12. EDAD MEDIA Preparación para una vida de goce después de la muerte. Menor atención al cuerpo. Grandes cambios en actitud hacia el saneamiento e higiene personal. Se dejaban acumular desperdicios y excrementos en viviendas o cercanías. La gente casi nunca se bañaba. Alimentación pobre.
13. Presentación de grandes pandemias. Medidas de aislamiento y cuarentena. Diferenciación de enfermedades como: Lepra, influenza, oftalmía, sarna, peste, sífilis, viruela, difteria, escarlatina, tifo, fiebre tifoidea.
14. RENACIMIENTO Lucha por romper con mitos y supersticiones. Duda en origen mágico-religiosos como causa de enfermedad. Período de grandes invenciones: Imprenta, descubrimiento de América, inicios de física y química, la reforma, la literatura, grandes pensadores (Descartes, Boyle, Voltaire, Darwin, Pascal, Newton, Galileo). Antonio Van Leeuwenhoeck inventó el microscopio, permitiendo el avance de la bacteriología.
15. SIGLOS XVIII y XIX Eduardo Jenner introdujo la vacuna antivariólica en 1796 (erradicación de la viruela en 1977). En Alemania el eje del pensamiento en la medicina: Johann Peter Frank (1745-1821): Pionero de la salud pública y de la medicina social. Estudió la influencia del entorno social sobre el individuo. El estado responsable de la salud.
16. En Inglaterra, Edwin Chadwick (1800-1890): Enfermedad expresión de pobreza. Administración en higiene pública. Reforma de la “ ley inglesa de los pobres ” , atención médica gratuita. En 1848 se establece la Junta General de Sanidad. Grandes mejoras en salubridad e higiene.
17. En E. U. surge el término
...