ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Venezuela

adrifrais12 de Junio de 2013

2.944 Palabras (12 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 12

Historia de Venezuela

La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años7 Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General de Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527.

Venezuela fue residencia para estos importantes grupos tribales, como fueron los caribes. Fue avistada por la civilización europea de la mano de Cristóbal Colón en 1498, con lo que se dio inicio a su colonización y su proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.

Época precolombina

Primeras poblaciones y período meso indio

Grupos de personas que llegan en el Pleistoceno Tardío posiblemente desde el Norte y comienzan a ocupar la costa septentrional del territorio. Taima-Taima, Muaco y El Jobo son algunos de los lugares que presentan restos de esta población.8 La presencia de estos grupos se remonta al menos al 13000 A.C. Los humanos que vivían en lo que es Falcón compartían su hábitat con mega fauna como los megaterios, los gliptodontes y los toxodontes. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada en parte por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.9

Los arqueólogos identifican un período Meso indio entre el 7000-5000 A.C. y el 1000 A.C. En este período los grupos de cazadores de mega animales pasan a formar estructuras tribales más organizadas.

Período indígena

El desarrollo que se produce aproximadamente a partir del 1000 A.C., pero muy diferente según las regiones, se conoce como el período Indígena. Se produce un desarrollo de la agricultura entre diversos grupos.

La población

La población indígena al momento del primer contacto con los europeos aproximadamente medio millón de personas habitando lo que hoy es territorio venezolano, habría llegado, por el norte, desde la región del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayuu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte, en torno al lago de Maracaibo. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para edificar sus viviendas y otras construcciones de utilidad pública. Otros materiales eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque, como el cacao y animales.

Los principales pueblos que habitaron el país fueron los de raza Caribe y arawak. Las regiones de oriente, Guayana y centro del país así como también partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus caribes quienes migraron provenientes de la cuenca del Amazonas en Brasil, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Suramérica. Los arawakos provenientes de la Amazonía occidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas, en las planicies y buena parte del occidente y centro occidente del país, los waraos se encontraban en los caños de la desembocadura del río Orinoco, los timotes en las montañas de los Andes y también yanomamis en las selvas del Amazonas.

Grupos chibchas provenientes de la zona hoy conocida como Colombia comienzan a entrar en el territorio. Aparecen grupos caquetíos en Paraguaná. También se producen pequeñas migraciones de grupos independientes que pueblan la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban idiomas caribes, arawakos, chibchas, tupí-guaraníes y de otras familias lingüísticas. Los aborígenes usaban tecnologías rudimentarias para construir viviendas, terrazas, diques, canales de riego, etc. Habitaban comunidades nómadas, agricultores sedentarios, como los sembradores de maíz, cultivo que necesitaba de complejos sistemas de riego y embalses para controlar ríos, habían cazadores de dantas y manatíes, recolectores de conchas marinas y pescadores, los cuales utilizaban embarcaciones fabricadas con base en un tronco de un árbol caído para transportarse, no derribaban una palma si no había necesidad de ello. Unos adecuaban el terreno montañoso para la agricultura construyendo terrazas, otros construían muros de piedra en los valles para ordenar los sembradíos. En los Llanos, pueblos originarios construyeron una extensa red de calzadas, las cuales comunicaban a las aldeas, crearon los campos elevados que incrementaban la producción agrícola en las zonas anegadizas, con lo cual lograban dominar las inundaciones en las épocas de lluvias.

Época Colonial

Primeros viajes exploratorios y la Gobernación de Coquivacoa 1502

Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y recorrida inicialmente en agosto de 1498 por Cristóbal Colón quien se acerca a las bocas del río Orinoco yendo desde las islas Canarias, y recorre la costa desde la isla Trinidad hasta quizás el actual cabo de la Vela, en la península de la Guajira, al este de Colombia. Siendo ésta la primera vez que los europeos avistaban el continente, el almirante, al observar la variedad de flora y fauna, llamó a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén bíblico16 17 18 19 20 21

Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de Lepe, Cristóbal Guerra y Alonso Niño. Entre 1499 y 1502 delimitan rápidamente dos porciones de territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: la una desde las bocas del Orinoco hasta el "morro de Maraca pana", actualmente en la ciudad de Puerto La Cruz, en la costa oriental de Venezuela, área que llega a ser conocida como la Gobernación de Cumaná, y de allí en adelante costeando hasta el cabo de la Vela sería luego hacia 1528 la Gobernación de Venezuela o Gobernación de Coquivacoa.

Siglo XVI

Hacia 1523 una ciudad castellana en el oriente de Venezuela, con el nombre de Nueva Cádiz de Cubagua florece en dicha isla de Cubagua, a base de la enorme extracción de perlas de sus aguas y luego con el comercio esclavista de indios de toda la costa firme cercana.

Esta efímera ciudad es, sin embargo, la más sólida de cuantas se construyen en ese siglo en Venezuela, pues está toda ella hecha de calicanto, tejas y piedra, por la riqueza que genera la explotación perlífera. Dura poco como establecimiento poblado castellano, hasta 1542, en que se la abandona en favor de la cercana Isla de Margarita, por la extinción final de los ostrales de sus aguas, y calamidades naturales como un posible temblor y un seguido huracán en esos años. No obstante su influencia como ente irradiador de presencia castellana en el territorio y de base para expediciones al interior del mismo fue notable.

Provincia de Venezuela 1527

Durante la conquista y colonización del territorio venezolano se organizan varias gobernaciones o provincias, sin continuidad en el tiempo, como las de Nueva Andalucía o Cumaná, Paria, Coriana, Coquivacoa, Gobernación de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, y la efímera de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas funcionaban independientemente.

Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependen inicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá o del Virreinato de la Nueva Granada, en diversas ocasiones, alternándose en esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva España.

Siglo XVII

El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de exportación, así como la caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros. El trigo decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.

Se ordena la fundación hacia 1618 de pueblos de doctrina para recoger a los indios y nacen así pueblos como Turmero, Guarenas, Choroní, Petare, Baruta, La Victoria, Cagua, San Mateo, Santa Lucía, El Valle, Antímano, etc., impulsados por orden real y localmente por acción del obispo y el gobernador, acatando dicha orden.

Las ciudades costeras se fortifican ante el auge pirata. Se construyen fortalezas como la de Araya en el oriente (1622-1646), Pampatar y Santa Rosa en Margarita, San Antonio en Cumaná o San Carlos de la Barra, en la entrada del Lago de Maracaibo. Maracaibo es asaltada por piratas en 1642, y luego repetidamente en otras ocasiones, así como Gibraltar, en el propio lago, Trujillo, Cumaná y Margarita.

La Catedral del Obispado se muda en 1637 de Coro, en donde residía desde 1530, a Caracas y las misiones como institución de varias órdenes como la de los franciscanos y jesuitas comienzan a ejercer su labor pobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el territorio, a partir de la segunda mitad del siglo XVII.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com