ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Horno olefinas.

juliocloyoInforme17 de Mayo de 2016

9.977 Palabras (40 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"RAFAEL MARIA BARALT"

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONUNIVERSITARIA

PROGRAMA: INGENIERIA Y TECNOLOGIA

PROYECTO: INGENIERIA DE GAS

[pic 1]

INFORME DE PASANTIAS

Realizado por:

Br. Julio C. Loyo D

C.I: 24.621.257

Los Puertos de Altagracia Edo. Zulia

Septiembre2015

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"RAFAEL MARIA BARALT"

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

PROGRAMA: INGENIERIA Y TECNOLOGIA

PROYECTO: INGENIERIA DE GAS

[pic 2]

Evaluación del Horno 101-BB de la planta Olefinas I del Complejo Petroquímico “Ana María Campos”.

Realizado por:

Br. Julio C. Loyo D.

C.I: 24.621.257

______________________                           ______________________  

   Ing. Yonder Pachano                                   Ing. Freddy Maldonado

    TUTOR ACADEMICO                                    TUTOR INDUSTRIAL

Los Puertos de Altagracia Edo. Zulia

Septiembre 2015

APROBACIÓN DEL INFORME

     En mi carácter de tutor industrial de las pasantías ocupacionales del Br. Julio C. Loyo D.C.I: 24.621.257, notifico que este informe ha sido revisado y aceptado por la empresa, a fin de ser consignado a la Universidad para efectos de la evaluación académica. Tomando en consideración el trabajo realizado por el pasante, en el Complejo Petroquímico Ana María Campos, especificamente en la superintendencia producción de olefinas, Planta Olefinas I. Durante un lapso comprendido desde el 03/08/2015 hasta el 25/09/2015, para optar por el título de Ingeniero de Gas.

[pic 3]

______________________________

Ing. Freddy Maldonado.

 Tutor Industrial.

ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL                                                                                    

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: INFORMACIÓN DE LA EMPRESA    

1.1.- Reseña histórica.

1.2.- Ubicación y descripción de la empresa.

1.3.- Políticas de la organización.

  • Misión.
  • Visión.
  • Valores.
  • Objetivos.

1.4.- Estructura organizacional.

1.5.- Procesos productivos del complejo petroquímico Ana María Campos.

1.6.-Descripción del departamento.

1.7.- Descripción y funciones que cumple el área donde se desarrollaron las pasantías.

1.8.- Objetivos de la pasantía profesional.

  • Objetivo General.
  • Objetivos Específicos.

1.9.- Relaciones entre el área de pasantías y el perfil profesional del egresado

CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.

2.1.- Planificación de actividades.

2.2.- Cronograma de actividades.

CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

3.1.- Descripción de las actividades.

3.2.- Metodología utilizada.

3.3.- Evaluación del Horno 101-BB de la planta Olefinas I

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

ANEXOS.

INTRODUCCIÓN

    Las prácticas profesionales, son de gran importancia para el desarrollo y conocimiento de todo pasante aspirante a título profesional, donde las destrezas y actitudes del egresado son puestas en práctica en coordinación con los trabajadores del área.

     En el siguiente informe se podrá obtener conocimientos sobre la planta olefinas I, ubicada en las instalaciones del complejo petroquímico “Ana María Campos” en los puertos de Altagracia del Estado Zulia, cuya función es la obtención de resinas plásticas para el desarrollo petroquímico del país.

    Dicho informe describe todas aquellas actividades realizas por el pasante durante el periodo de trabajo de pasantias industriales, establecidas por un objetivo general que involucra la evaluación del horno 101-BB de la mencionada planta.

    El estudio se centró en el análisis de las variables y comportamiento operacional donde la investigación de campo conjuntamente con la documental fueron la base metodologica para cumplir con lo parametros de dicho objetivo.

   

     

[pic 4]

Capítulo I

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 - RESEÑA HISTÓRICA:

     Para el año 1977 el Ejecutivo Nacional decreta la reorganización del Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), fundado en 1955, culminando el 1° de diciembre con la constitución de la nueva empresa Petroquímica de Venezuela, S.A., Pequiven, con el propósito de producir y comercializar productos petroquímicos fundamentales con prioridad hacia el mercado nacional y con capacidad de exportación.

      En 1978 Pequiven es afiliada a Petróleos de Venezuela. Para ese momento operaban los Complejos Morón y El Tablazo y estaban en producción 10 empresas mixtas.

      Es para el 14 de agosto de 1990 que es inaugurado el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, con el fin de impulsar el desarrollo de la petroquímica en el oriente del país y actuar como condominio industrial de las empresas mixtas que operan en el área, mediante el suministro de los servicios básicos necesarios para su operación.

      Pequiven se divide en tres grandes complejos petroquímicos: El Tablazo ubicado en la costa oriental del lago de Maracaibo, Estado Zulia, el cual está destinado básicamente a la producción de olefinas, resinas termoplásticos y fertilizantes. Morón, ubicado en la costa central del país en Morón, Estado Carabobo, el cual produce fundamentalmente fertilizante y por último el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui destinado a la elaboración de productos industriales.

     El Complejo Petroquímico Jose tiene una superficie de 740 hectáreas donde se han instalado las plantas de las empresas mixtas, en las cuales Pequiven tiene participación accionaria. En el año 2006 mediante decreto Presidencial, Pequiven pasó de ser filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), para convertirse en una corporación independiente, adscrita al Ministerio de Energía y Petróleo. Esta independencia le permitió a la empresa la consolidación de un sector industrial fortalecido capaz de impulsar las industrias transformadoras del plástico así como al sector agroindustrial y al de productos químicos industriales.

Además cuenta:

  • Una sede corporativa situada en Valencia, Estado Carabobo.
  • Una planta de BTX en la Refinería El Palito, PDVSA.
  • Una mina de Roca Fosfática en el Estado Falcón.
  • Dos terminales marinos dentro de los complejos Ana María Campos y José Antonio Anzoátegui.
  • Un terminal marino dentro de la compañía anónima Productos de Alcoholes Hidratados (Pralca) empresa mixta de Pequiven, ubicada en la Costa Oriental del Lago, en el Estado Zulia.
  • Un Terminal en Borburata, Estado Carabobo.
  • Tres Unidades de Comercialización: Fertilizantes, productos industriales, olefinas y plásticos.

     Desde su transformación, Pequiven ha vivido sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión, en las que ha ampliado su campo de operaciones, desarrollando un importante mercado interno y externo para sus productos.

1.2- UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

     Ubicado en la costa oriental del lago de Maracaibo del Estado Zulia, a pocos kilómetros al norte de Los Puertos de Altagracia, este complejo tradicionalmente denominado “El Tablazo” por su ubicación en esta zona del Municipio Miranda, se extiende sobre un área industrial de 858 Hectáreas. Su construcción se inició en 1968, concluyéndose la mayor una gran parte de su infraestructura en 1973. Una expansión fue realizada entre 1987 y 1992 para incrementar la disponibilidad de resinas plásticas en el país. El complejo ha ido creciendo, consolidándose como un gran centro industrial en el que están presentes Este complejo tiene una capacidad de 3,5 MMTMA de Olefinas, resinas plásticas, vinilos y fertilizantes nitrogenados. Su construcción en 1976 aumentó significativamente la expansión de las actividades petroquímicas venezolanas e impulso el aprovechamiento del gas natural como fuente básica de insumos para estas operaciones.[pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com