ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INGENIERÍA CIVIL HIDROLOGÍA

Rubén GonzálezInforme26 de Noviembre de 2018

2.463 Palabras (10 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA

ING. JORAM GIL

Corrección Parcial#1

13/04/2013

ERICK JOSÉ CARLOS PELÁEZ DE MATA- 1050410

ÍNDICE

Contenido

TEMA 1        3

TEMA 2        3

TEMA 3        5

TEMA 4        8

TEMA 5        9

PARCIAL #1        

TEMA 1

Determine la escorrentía anual y el volumen anual de una cuenca hidrográfica que llueve 1500 mm/año, con un déficit del 30% de la precipitación. Si la cuenca tiene 50km2

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

TEMA 2

Que equipo mínimo debe tener la estación que recomendó para obtener datos meteorológicos y climatológicos de acuerdo lo investigado.

Estación tipo A

Las estaciones cuentan con un parque meteorológico, donde se ubica el siguiente instrumental:

  • Heliógrafo: mide la cantidad de horas sol  que hay durante el día

  • Pluviógrafo: Este instrumento tiene cuatro objetivos principales:
  1. Marcar la hora de inicio de lluvia
  2. Duración de la lluvia
  3. Hora en que finalizo la lluvia
  4. Cantidad de milímetros de lluvia.

Este medición solo puede ser tomado en cuenta para 3 kilómetros a la redonda.

  • Pluviómetro: Este equipo solo mide la cantidad de lluvia que se da durante el día mediante la medición por medio de una probeta milimetrada

  • Actinógrafo: equipo utilizado para medir la radiación solar, es decir la intensidad de la radiación durante las horas del día.
  • Anemómetro: Este aparato mide  la cantidad de kilómetros de viento que se dan por día
  • Anemocinemógrafo: este instrumento mide la dirección del viento y la velocidad de la veleta.
  • Abrigo Meteorológico: tiene como función proteger los instrumentos sensibles que se encuentran dentro de él. Dentro del abrigo meteorológico se encuentran los siguientes equipos:
  1. Higrómetro: instrumento que se encarga de medir la humedad relativa, es decir el vapor de agua que se encuentra contenida dentro del aire o la atmosfera.
  2. Aspirocicrómetro: conformado por cuatro termómetros, en donde el primero horizontal es un termómetro de mercurio que mide la temperatura máxima que se da en el día. El segundo termómetro horizontal es uno a base de alcohol que mide la temperatura mínima del día. Los termómetros verticales miden la humedad relativa del ambiente. El primer termómetro vertical es un termómetro seco y el segundo es un termómetro húmedo.
  3. Evaporímetro a la sombra: mide la cantidad de agua que se evapora a la semana en milímetros, como lo dice su nombre a la sombra.
  4. Termohigrógrafo: trata de graficar los cambios de temperatura que se dan durante el día, y en la parte inferior la humedad relativa que se da durante el día.
  • Parcela meteorológica: espacio donde se encuentran otros instrumentos al interperie que se tienen dentro de la misma para poder protegerlos. Dentro de esta se encuentran 3 equipos:
  1. Tanque de evaporación: mide la cantidad de agua que se evapora a la semana en milímetros.
  2. Geotermometros: los cuales se encargan de medir la temperatura de la tierra, Existen dos geotermómetros, uno que mide la temperatura a 50 cm y el segundo a 1 metro

El instrumental que va ubicado en el parque meteorológico debe ser instalado en una superficie de suelo no menor a 25 x 25 metros. El suelo debe estar cubierto de pasto corto o una superficie que sea representativa del lugar y debe estar cercado. Un área de 2x2 m debe estar destinada para la observación del estado del suelo y para las mediciones de temperatura del mismo de menos de 20 cm de profundidad.

  • No debe existir pendientes abruptas cerca de la estación. La estación tampoco debe estar ubicada en un pozo del terreno.
  • El lugar debe estar alejado de árboles, edificios, paredes y otro tipo de obstáculos. La distancia entre el pluviómetro y cualquier obstáculo debe ser por lo menos de 2 veces la altura del obstáculo.
  • La posición utilizada por el observador para observar la nubosidad y visibilidad debe ser un lugar lo más despejado posible.

TEMA 3

Grafique los diferentes tipos de precipitación, indique los métodos de cálculo de promedio y para qué sirve el histograma.

La precipitación es el agua que cae del cielo a la superficie del suelo en cualquier forma, lluvia, nieve, granizo, etc. También se puede definir como la humedad emanada de la atmosfera y depositada en la superficie terrestre.

  • Precipitaciones convección: Se da cuando se generan masas de aire cálido, ascienden en altura debido a su disminución de densidad, y posteriormente se enfrían y se condensan, se genera precipitación.

[pic 6]

  • Precipitaciones orográficas: Se da cuando las masas de aire caliente ascienden sobre un relieve montañoso. Seguidamente el aire se enfría lo suficiente como para formar nubes y precipitar en forma líquida debido al choque que se da con una barrera natural. Son típicas de regiones montañosas.

[pic 7][pic 8][pic 9]

  • Precipitaciones Ciclónicas: Debido al choque entre frentes fríos y calientes. Genera la precipitación.

[pic 10]

1er Método – Promedio Aritmético: Sumatoria de todas las precipitaciones dividido el número de datos

[pic 11]

2do Método – Método de Isoyetas: Tomar los datos de distintas estaciones y sacar curvas a nivel

[pic 12]

3er Método – Metodo de Thissen: Cada punto corresponde a un área y se deben unos, y colocar una perpendicular a las líneas que unen esos puntos. Luego se unen los puntos entre perpendiculares.

[pic 13]

Hietograma: El hietograma es un gráfico que sirve conocer la precipitación de un lugar a través del tiempo de la tormenta.

[pic 14]

TEMA 4

Defina, que es cuenca, cuenca hidrológica, cuenca hidrográfica? Indique la metodología que siguió en la caracterización de la cuenca que investigo.

Cuenca: Accidente geográfico, superficie rodeada de alturas, territorio drenado por un sistema de drenaje natural. Existen 3 (Pacífico, Atlántico y Golfo de México) vertientes en Guatemala, conformadas por 48 cuencas.

[pic 15]

Cuenca Hidrológica: cuenca hidrológica incluye tanto a las aguas subterráneas como a las superficiales de las precipitaciones. Como en el caso de los ríos.

Cuenca Hidrográfica: el concepto de cuenca hidrográfica hace referencia a la zona de escurrimiento superficial de las precipitaciones. Drena el agua a través de ríos hacia el mar.

La cuenca trabajada fue la del río Naranjo. Se realizo la caracterización de la misma para conocer el comportamiento que esta tiene. Entre los lugares de donde se obtuvo información se encuentra el MAGA, guateaguas.org, INFOIARNA, entre otros. Se realizaron planos para poder estudiar y observar correctamente el comportamiento de la misma, entre ellos se encontraban los de precipitaciones, comunicación, pendiente de la cuenca, servicios básicos, electricidad, entre otros.

Área de una cuenca

Es el área plana en proyección horizontal, encerrada por su divisoria de aguas. Usualmente se reporta en kilómetros cuadrados pero las cuencas pequeñas se pueden expresar en hectáreas.

Curva Hipsométrica

Es la gráfica de elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes. Permite calcular la elevación media de la cuenca. Proporciona una información sintetizada sobre la altitud de la cuenca

[pic 16]

                       Imagen 1.5 (Ejemplo de curva hipsométrica de una cuenca)

Drenaje de una cuenca

Una red de drenaje es un sistema de cauces por el que fluyen los escurrimientos superficiales, sub-superficiales y subterráneos, de manera temporal o permanente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (1 Mb) docx (924 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com