Impacto Ambiental
maestradamis10 de Marzo de 2015
836 Palabras (4 Páginas)320 Visitas
INTRODUCCION
El siguiente trabajo corresponde a un documental de Tides Foundation, Funders Workgroup For Sustainable Production And Consumtion , and Free Range Studios titulado “La Historia de las Cosas” dicho video describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo, asimismo expone las conexiones entre una gran cantidad de problemas ambientales y sociales, hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más sustentable y justo.
En el presente ensayo desarrollaré las ideas y conceptos principales que abarca el video, tales como la necesidad, producción, distribución, consumo y desecho; mismas que describiré de acuerdo a mi punto de vista y al impacto que tienen en el ambiente y en el planeta.
DESARROLLO
En el mundo actual, la vida diaria no se puede ser concebida, sin el uso de la energía eléctrica, sin celulares, sin Internet, y tantas otras cosas, que han sido creadas en los últimos años, en los cuales se experimentó un desarrollo vertiginoso, en la creación de múltiples dispositivos, máquinas y accesorios, los cuales nos hacen la vida “más fácil”, y sin los cuales no podemos “vivir”.
En este sistema algunas personas son más importantes que otras: el Gobierno y las Corporaciones Privadas. Ciertamente, la Corporación se representa más grande que el Gobierno porque, actualmente, de las cien economías más grandes del planeta 51 son corporaciones privadas. Eso ha hecho muchos cambios en el Gobierno que ahora se preocupa más porque a las Corporaciones les vaya mejor que a nosotros.
La sociedad actual basa su estilo de vida en un modelo de consumo (absurdo) desenfrenado, donde se pone de manifiesto, que cada persona vale lo que tiene, por ende, lo que compra es lo que cada quien ES, ni más ni menos. Es entonces que surge la Necesidad.
Lo siguiente es la Producción: utilizamos energía para mezclar sustancias tóxicas para generar productos de consumo: tóxicos entran, tóxicos salen. La erosión de las economías locales, en el campo y en los pueblos, aseguran el suministro constante de gente sin opción que se va a las ciudades, a vivir en barrios pobres, buscando trabajo en esas fábricas en las que trabajan con sustancias tóxicas, condiciones inseguras y sueldos bajos. También en la producción está la contaminación. Por ello los países industrializados han mudado sus fábricas al Tercer Mundo.
A esto le sigue la Distribución de los productos: vender toda la basura tóxica lo más pronto posible. La meta es que los precios sean bajos, los inventarios se muevan y las cosas se vendan rápido. Esto lo logran pagando sueldos bajos a los distribuidores y vendedores de las tiendas, evaden impuestos y evitan pagar el seguro social y las prestaciones, así como por medio de contratos breves. Y eso se llama: externalización de costos.
Todo esto nos lleva al siguiente paso: el Consumo. Todo el entorno Gobierno-Corporaciones-Medios de Comunicación se encargan de mostrarnos sólo esta parte: la flecha dorada del consumo. El 99% de las cosas que compramos se desechan en 6 meses. Ahora consumimos el doble de lo que consumíamos en los años 50. Esto no sólo pasó: fue diseñado. La economía capitalista optó como solución para la depresión económica la estrategia de la producción de bienes de consumo.
No educación, salud, vivienda, transporte. Para lograrlo han utilizado dos métodos: la obsolescencia planificada, que consiste en producir cosas desechables o que se dañan rápidamente como vasos, platos, bolsas, cámaras, DVD, computadoras, celulares. Las computadoras, por ejemplo, se ponen lentas en poco tiempo y es difícil repotenciarlas. Sin embargo, este método no ha sido suficiente para avivar el consumo, por ello se creó la obsolescencia percibida. En este caso, nos convencen de botar cosas que todavía son perfectamente útiles.
...