Importancia de las matemáticas.
Pao Cienfuegos ValderramaEnsayo8 de Agosto de 2016
869 Palabras (4 Páginas)280 Visitas
¿Qué es la matemática hoy?
Ciertamente el título nos da un primer pinchazo, sobre todo a ese grupo de lectores que no está relacionado con la materia. Debe aclararse que matemáticas o matemática son dos variantes paralelas; las distingue el número. Como es sabido en la actualidad el plural domina el habla, pues no se le ofrece más interpretaciones que la designación popular. Sin embargo, dado que se tomará como una disciplina concreta, se optará por manejar matemática.
Comencemos con la reflexión que Heidegger hace, en la cual aborda la especial ubicación del hombre en el Ser, se plantea la interrogante ¿en qué consiste esta mismidad que la vida es?. Pero más aún, nos dice que no puede ser contestada, ya que debemos retroceder hasta los cimientos: el ente en el que se da o fracasa esta mismidad, el ser humano. Entonces, ¿quién es el hombre? Heidegger concluye que es aquel ente que tiene que atestiguar la existencia; en otras palabras, se trata de la misma esencia del hombre. Por tanto el ser humano es un ente elocuente, cuya facultad de expresión se fundamenta en el lenguaje. “Desde que somos un diálogo… Nosotros los hombres somos un diálogo” (Heidegger ).
El lenguaje surgió como una necesidad; en algún momento de la evolución, los homínidos comenzaron a emitir sonidos simples y cada vez les atribuyeron un mayor sistema de complejidad y significado. Por lo que, este sistema de comunicación no debió tardar en surgir, tal vez sí para el sistema bajo el que se rige. Pero poco a poco fue adquiriendo formalidad y, una vez establecidas las reglas básicas, éste se fue desarrollando bajo estos principios.
Posteriormente, encontramos en la historia a los positivistas, quienes “conciben, pues, el lenguaje como algo que gradualmente se configura según los contornos del mundo físico” (Royte Richard, 1991) Es interesante lo que afirman ellos, pues cuanto más conocimientos y evolución favorable tenga la civilización en general, el lenguaje, necesariamente, se verá modificado: adaptación. Claramente, para un progreso se requiere primero el crecimiento del conjunto de medios para así generar, en este caso, conocimientos más profundos. Tomemos como medio el lenguaje.
Ahora debemos introducirnos a un contexto más complejo. Pues el lenguaje, basado en “palabras” no basta para plasmar conocimientos; ya que éste limita e iguala la esencia de los objetos. Se engloban con palabras basándose en características elementales. Pero ¿dónde quedan el resto, ya que el conjunto de ellos nos da pautas de diferencias importantes? “Tan cierto como que nunca es una hoja igual a la otra, así también es cierto que el concepto de hoja se ha formado por la omisión de estas diversidades individuales, por el olvido de lo diferenciador (…)” (Nietzsche, 1873)
Así pues, es fundamental contar con otro tipo de “lenguaje”. Un lenguaje que pueda retomar lo particular, es decir, cuantificar. Es importante aclarar que no sólo se reduce a números. Bien, como todo lenguaje formal debe seguir fundamentos, se debe regir bajo un sistema de leyes que pueda argumentar y supone una representación adecuada de la realidad. Del mismo modo, pueda demostrarse que es válido lo que se expresa. Los entes de dicho lenguaje no sólo viven en su propia realidad, sino que trascienden más allá, creando un casi perfecto engrane donde embona la realidad y conocimientos. Es asombrosa la composición que se forma, pudiésemos decir bella, pero puede ser explicada bajo los principios que cuenta. La lógica cuenta con estas cualidades que plantean las bases para complementar la expresión de conocimientos.
...