Incidencia de VPA-VIRUS Papiloma Humano en adolescentes
kevinhv_06Informe3 de Agosto de 2015
2.815 Palabras (12 Páginas)352 Visitas
[pic 2][pic 1]
Asignatura
Psicofisiologia Social Y Comunitaria
Tema
Incidencia de VPA-VIRUS Papiloma Humano en adolescentes
Facilitador
Miguel Tejada
Sustentantes
Martha Familia Romero | 13-5450 |
INDICE
Titulo………………………………………………………………………… | 1 |
Introducción…………………………………………………………………. | 2 |
Planteamiento Del Problema………………………………………….……... | 3 |
Antecedentes y significancia del problema………………………………… | 4 |
Objetivos…………………………………………………………………….. | 8 |
Diseño Metodológico……………………………………………….……….. | 9 |
Conclusión…………………………………………………………………… | 16 |
Recomendaciones…………………………………………………….……... | 17 |
Bibliografía…………………………………………………………………. | 18 |
Anexos……………….……………………………………………………… | 19 |
Incidencia de VPA-VIRUS Papiloma Humano en adolescentes de 18-25 años, Hospital Doctor Alejandro Cabral, San Juan de la Maguana 2013-2015
INTRODUCCIÓN
En esta investigación conoceremos y analizaremos la incidencia de virus papiloma humano en adolescentes de 18-25 años, en el hospital doctor Alejandro Cabral, San Juan de la Maguana durante los años 2013-2015.
El papiloma humano es un virus de la familia papillomaviride, y es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Durante el desarrollo de esta investigación pretendemos desarrollar, las consecuencias, los síntomas, tratamientos, descendencia y algunas de las descendencias del virus papiloma humano.
Así como desglosaremos, por que el virus afecta más a jóvenes entre las edades de 18-25 años, y a que el virus se transite vía relaciones sexuales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virones del virus papiloma humano son partículas pequeñas sin envolturas con simetría cosaédrica. Cada virón esta forma por 72 capsomeras y cada uno de ellos contiene 5 moléculas de la proteína mayor de la capsida denominada L1. Es un virus de la familia papillomaviridae, es una de las enfermedades de transmisión celular más común.
Se estima que el VPH es la infección por transmisión sexual mas frecuente en adolescentes en San Juan de la Maguana manifestándose en el hospital doctor Alejandro Cabral por pacientes que acuden a diario con el virus.
Entre 30 y 40 tipos de VPH se transmite normalmente en las edades de 18-25 años por contacto sexual e infectan la región anogenital, algunos tipos de VPH transmitidos por contacto sexual pueden producir verrugas genitales.
La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales y tienen poca importancia a largo plazo. El 70% de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2 años, sus síntomas visibles mas comunes son:
- Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación y quemaduras durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia).
- Pequeñas verrugas en el área ano-genital: Cervix, Vagina, Vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones).
Resolviendo o disminuyendo el virus, los casos en adolescentes serian menos y tuviéramos jóvenes con mente y cuerpo sano como cosa principal intimidad mejor.
ANTECEDENTES
En el año 1936, el médico Harold Hausen recibió el premio nobel en medicina por el descubrimiento del virus papiloma humano como una causa del cáncer cervical, y definir el virus como de la familia de los papillomaviridae, es una de las enfermedades de transmisión sexual mas importante.
El virólogo alemán Harold Zur Hausen, propuso en 1976 que el VPH, no el herpes, fue la causa del cáncer de cuello uterino, teoría que otros científicos inicialmente rechazaron en 1983 y 1904, Zur Hausen descubrió el ADN del VPH en los tumores de cáncer de cuello uterino, lo que demuestra su teoría. En 2008, recibió el premio nobel por esta investigación.
SIGNIFICANCIA DEL PROBLEMA
El virus de papiloma humano, o papilomavirus humano (VPH) es un grupo de más de 80 tipos de virus. Se llaman papilomavirus porque ciertos tipos pueden causar verrugas o papilomas, que son tumores benignos (no cancerosos). Diferentes tipos de virus de papiloma humano causan las verrugas comunes que crecen en las manos y en los pies y aquéllas que se desarrollan en la boca y en el área genital.
De estos 80 tipos, existen más de 40 que son capaces de infectar el tracto genital. Estos virus de papiloma humano genitales pueden pasarse de una persona a otra a través de contacto sexual. Algunos virus de papiloma humano pueden causar verrugas que aparecen en o alrededor de los genitales y el ano, tanto de los hombres como de las mujeres. Las verrugas genitales son técnicamente conocidas como condilomas acuminadas y están generalmente asociadas con dos tipos de virus de papiloma humano, el número 6 y número 11. El virus de papiloma humano también puede causar crecimientos planos anormales en el área genital y en el cuello del útero (la parte más baja del útero que se extiende a la vagina).
Agentes Causantes
- Tener múltiples compañeros sexuales
- Desconocer si alguien con quien se ha tenido una relación sexual tiene una enfermedad de transmisión sexual
- Iniciación temprana de la actividad sexual
- Consumo de alcohol y tabaco
- Estrés y otras infecciones virales (como VIH o herpes) al mismo tiempo
Signos y Síntomas
- La mayoría de las personas infectadas con VPH porque usualmente no presentan síntomas. Entre los síntomas más comunes en las mujeres se encuentran: verrugas o crestas en la vulva, vagina, cérvix o ano.
- En el hombre se presentan verrugas o crestas en el ano, periné y/o escroto. La infección persistente de VPH es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer cervical.
Mecanismos de transmisión
La transmisión de VPH se comunica por contacto directo con una verruga o la piel infectada por el virus, durante las relaciones sexuales. Es posible infectarse las manos y la boca a través del contacto durante sexo oral o antes de tener relaciones. Aproximadamente 50% de las personas infectadas por VPH nunca presentan verrugas genitales pero aún pueden transmitir el virus a otros. La infección genital por VPH se considera una enfermedad de transmisión sexual en la mayoría de los casos, aunque se admite en un pequeño porcentaje la transmisión mediante Fómites (sustancias u objetos inanimados contaminados por ejemplo: jabones, ropa íntima compartida, baños, etc.).
Un aspecto muy importante para la mujer es la capacidad de transmitir el VPH hacia el bebé. Cuando una mujer embarazada tiene lesiones por VPH, el bebé se puede contaminar durante el nacimiento, y como el sistema de defensa del bebé es muy débil, existe el riesgo de lesiones serias y extensas de verrugas en la faringe del bebé. Como existe evidencia de que el virus se puede transmitir al bebé desde antes del nacimiento y no algunos estudios no han encontrado una diferencia en el riesgo para el bebé si nace por parto vaginal o Cesárea. En la actualidad existe controversia sobre si en realidad el nacimiento por Cesárea está justificado. En muchos casos ante grandes lesiones activas con evidencia de VPH en el canal genital en una embarazada, el médico puede recomendar una Cesárea para disminuir las complicaciones de sangrado de las lesiones. En otros casos dependiendo del caso en particular el médico puede indicar la Cesárea para disminuir el riesgo de contaminación del bebé.
...